Ministra de minería, Aurora Williams: “Como país somos socios confiables y producimos responsablemente”

DSC_2103

En el marco de su visita a la Región de Coquimbo, la Ministra de Minería Aurora Williams conversó con Radio Guayacán y destacó la importancia de las universidades para la base académica de la minería, el centenario de la minería, la Estrategia nacional del Litio y Cuidado del medio ambiente de la mano con el desarrollo económico 

El jueves 12 de junio, la ministra comenzó sus actividades en la región, específicamente en la Universidad de La Serena donde sostuvo una reunión con la rectora Luperfina Rojas y con el presidente de la Junta Directiva, Ernesto Velasco.

En el contexto de esta actividad, Williams mencionó que Chile cuenta con las escuelas de minas y geología más importantes de América y que gracias al talento humano se ha logrado sostener una minería centenaria: “Las universidad ubicadas en el norte de nuestro país, especialmente la Universidad de La Serena y la Universidad de Atacama, han sido pilares fundamentales, con quienes tenemos una colaboración muy importante”, agregó la ministra. 

La ministra Aurora Williams se refirió a la minería centenaria que se desarrolla en el país y señalò “estamos hablando de una minería que es de muy larga data pese a que ha tenido tanto claros como oscuros”, además, destacó los 120 años de producción ininterrumpida de Minera El Teniente y los 110 años de Chuquicamata, resaltando que ambos son proyectos que tienen una visión de futuro de más de 50 años. 

Estrategia Nacional del Litio

La ministra se refirió a la Estrategia Nacional del Litio, una política impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric que busca aumentar la riqueza nacional mediante la explotación responsable del litio, con participación activa del Estado y las comunidades. Al respecto, Williams afirmó: “Lo que hemos hecho en la Estrategia Nacional del Litio es vaciar toda la experiencia minera que tiene nuestro país, por ejemplo, nos han dicho que al desarrollo del cobre le falta agregación de valor, en la Estrategia del Litio colocamos agregación de valor, nos señalan que falta retribución a los territorios, en la Estrategia del Litio colocamos retribución al territorio, falta la protección ambiental, en la Estrategia del Litio colocamos protección ambiental”.

Williams indicó que un hecho inédito de esta estrategia nacional es que “se van a estudiar los niveles de protección de más del 30% de la superficies salares en Chile con el objetivo de proteger aquellos territorios que podrían ser productivos pero que efectivamente requieren de una protección ambiental”. 

También, mencionó la creación del Instituto Público del Litio que tiene como objetivo estudiar los salares y generar información sobre estos que sea pública y que esté a disposición de todos los ciudadanos, además, señaló que este gobierno está desarrollando varias consultas indígenas en distintos salares. 

Royalty minero

Actualmente, la región de Coquimbo es considerada una región minera, lo que le permite acceder a diversos fondos destinados a fortalecer los territorios. Entre ellos se encuentran los Fondos de Equidad Territorial, que benefician a 307 comunas a lo largo del país, y los Fondos para Comunas Mineras, destinados a 44 comunas que aportan al menos un 2,5% al PIB minero nacional.

Además, gracias a la Ley del Royalty Minero, se distribuyen 450 mil millones de pesos entre las 16 regiones del país. En este nuevo esquema, todos los gobiernos regionales reciben recursos de manera directa. En el caso particular de la región de Coquimbo, este monto alcanza los 12 mil millones de pesos. A los gobiernos comunales, específicamente a los municipios se les distribuyen 17 mil millones de pesos, recursos que pueden ser usados por los alcaldes y concejales en lo que determine cada uno de ellos a través de sus procesos, sin permitir el pago de deudas, lo que es muy beneficioso para las comunidades y para la descentralización. 

En este contexto, la ministra mencionò el “es destacable que se hayan puesto de acuerdo los parlamentarios, la industria minera y el gobierno para sacar adelante una ley que se discutió por años, creo que la política es de acuerdos, es que todos cedamos un poco”, y agregó que “hoy con la ley en vigencia tenemos el catastro de proyecto minero más importante de los últimos 10 años, vemos cómo las empresas mineras públicas hacen asociaciones con la minería privada, entre otras cosas, entonces creo que estamos hablando de un tema de mucha retribución al territorio”

Minería sustentable 

En cuanto a la posibilidad de desarrollar una minería mucho más sustentable que brinde un beneficio económico importante para el país, la ministra señaló que hoy el ministerio de minería tiene un plan sectorial para el cambio climática a través del cual se han definido las variables que permiten transitar hacia una minería mucho más sustentable. 

Finalmente, agregó que “nuestro país está en varias instancias de conversación a través de nuestros organismos técnicos, hoy día el mundo requiere de minerales críticos que se produzcan de manera responsable, nosotros como país somos socios confiables y producimos responsablemente con normas exigentes en distintos ámbitos de acción.”

Compartir en:
dominga-banner-728x90