

Recién la próxima semana estará activo laboratorio de diagnóstico de Coid-19 en la región
CrónicaTitulares 3 Abril, 2020 Marcela Salas Salazar

Un detallado análisis respecto a la realidad que vive la región y como se enfrentará esta crisis santaria en la red de salud realizó Edgardo González, Sub-Director Administrativo del Servicio de Salud Coquimbo, en conversación con el programa “Está Pasando Noticias” de Radio Guayacán.
Los mayores problemas están en el déficit de camas hospitalarias y la nula capacidad diagnostica con que hoy cuenta la región para la detección de Coronavirus.
Respecto a las camas, González explicó que “la región cuena con 1.035 camas, con tres nuevos hospitales que son de alta complejidad, el standard de camas que tiene la región es el más bajo del país. El promedio de camas es de 1,2 camas por mil habitantes, lejos del promedio nacional que es de 2,1 por mil habitantes, es por es el intensivo plan de inversiones que se está trabajando y eso toma tiempo”.
“Lo que se está haciendo de manera intensiva el liberar la mayor cantidad de camas de los hospitales, que siempre tiene un 90% de ocupación, se ha restringido el tipo de patología lectiva y no de urgencia, eso ha dado resultados, pues de las más de mil camas tenemos casi 500 disponibles en los hospitales de la región”, indicó el representante del Servicio de Salud.
CAMAS CRÍTICAS
Actualmente la región tiene 22 camas críticas, que cuentan ventilación mécánica, “eso es insuficiente porque hay un porcentaje de pacientes con casos confirmados que se van a observar en esta pandemia, pues hay un 80 % que se pueden manejar de manera ambulatria o en su domicilio, pero hay otro 20% que si va a requerir hospitalización y de esos hay un porcentaje que va a requerir ventilación mecanica, y el esfuerzo que se está haciendo es subir de estas 22 camas con ventilación mecánica a 68”, sostiene Edgardo González.
En relación a la adquisición de ventiladores anunciados por el Gobierno, el Sub-Director Administrativo señaló que “el criterio de aisgnación del Ministerio de Salud es entregar la mayor cantidad de ventiladores mecánicos a las regiones que tienen más casos, eso no ocurre en la región ahora, pero esperamos tenerlos cuando estemos enfrentando la curva más alta de la pandemia”.
“También se han aumentado las camas intermedias, que cuentan con monitoreo y ventilación de otro tipo, de un total de 60 a 138 camas. Este tipo de camas tienen personal médico y de enfermería las 24 horas, también ventilación no invasiva, es una unidad crítica”, agregó.
También destacó las 202 camas con residencias sanitarias en la región “que son hoteles que cuentan con personal contratado de enfermería y técnicos paramédicos para entregar los cuidados de estos pacientes para que terminen su cuarentena”.
González confirmó que “existe una que está funcionando en el Hotel La Serena Plaza y hay personas que están haciendo su cuarentena ahí, está funcionando muy bien”.
Según el representante del Servio de Salud “se proyecta a fines de abirl y mayo que podamos tener la curva más alta de contagios, junio y julio van a tener una meseta porque se combina coronavirus con influenza, y es por eso que se agregan otras medidas aparte de las camas, por ejemplo se han reforzado los equipos de hospitalización domiciliaria, también hay un crecimiento en camas y camas críticas luego de la instalación del nuevo Hospital de Ovalle, pues el hospital antiguo también la entrega en términos de oferta”.
“El paciente domiciliario recibe una visita diaria en un vehículo hospitalario que lleva a un médico, a una enfermera, un kinésiólogo y técnico paramédico, y donde se da la atención clínica, el control y educación a la familia. La oferta actual del Hospital de La Serena es un equipo pediátrico y dos para adultos, estamos en la idea de duplicar esa capacidad, lo mismo para el hospital de Coquimbo y Ovalle, incluyendo a la Atención Primaria de Salud”, dijo Edgardo González.
CAPACIDAD DIAGNÓSTICA
Pese a que la Intendenta Regional, Lucía Pinto, y el Seremi de Salud Alejandro García, señalaron que esta semana estarían activos los labotarios de diagnóstico de Covid-19, González estima que recién se habilitarán la próxima semana.
“El equipo de PCR llega mañana a Chile, y la lunes debiera estar en Ovalle en donde ya tenemos el personal contratado va a tener un sistema de cuatro turnos por lo que va a tener 24 horas de funcionamiento con una producción de 180 exámenes en 24 horas, que es mucho más de los estamos enviando a San Felipe. Hay un proceso de calibraje y adecuación que esperamos esté listo a fines de la otra semana instalado para entregar esta prestación”.
Además, según confirmó la propia Univesidad Católica del Norte en Coquimbo este equipamineto estará en funcionamiento recién el martes 7 de abril, y cada examen demorará de 3 a 4 horas para obtener resultados.
“Hay un tercero que se trabaja con el CEAZA que está haciendo habilitación de espacios físicos y ese debiera estar en dos semanas funcionando. Aparte de eso hay un aporte de la Minera Los Pelambres que va a poner dos equipos, uno instalado en La Serena y otro que estará en Illapel, ellos pusieron la orden de compra la semana pasada y están en proceso de importación, por lo que podrían estar habilitados a fines del mes de abril”, explicó González.
RECLUTAMINETO
Los hospitales han estado en un fuerte proceso de reclutamineto de personal, “ya van más de 300 persnas contratadas adicionales, porque hay ausentismo en estas ocasiones, pero sobretodo sobrecarga de trabajo que empezaremos a ver, ellos serán el soporte de esto y creo que estarán a la altura como siempre”, concluyó el Sub-Director Administrativo del Servicio de Salud Coquimbo.
