“Es una gran deuda”: Ministro de Educación reconoce demora en la recuperación de la infraestructura educacional “Es una gran deuda”: Ministro de Educación reconoce demora en la recuperación de la infraestructura educacional
El Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, conversó esta mañana con “Ciudad Despierta” sobre los temas que abarcará el ministerio este año y reconoció... “Es una gran deuda”: Ministro de Educación reconoce demora en la recuperación de la infraestructura educacional

El Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, conversó esta mañana con “Ciudad Despierta” sobre los temas que abarcará el ministerio este año y reconoció las fallas que ha tenido la cartera para recuperar los espacios educacionales que se han visto deteriorados por la falta de mantención durante la pandemia.

“La demora se ha dado por la burocracia para rediseñar estos edificios, unido a la demora en los catastros de infraestructuras”, señaló el Ministro, y para volver a construirlos indicó que hay que pasar por un rediseño, un certificado que entrega el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), y licitaciones para financiamiento”.

En esta línea, Ávila puntualizó que el ministerio espera los catastros de infraestructura escolar. “Hemos recibido informes poco detallados, lo que impide al ministerio reponer esa infraestructura”.

Para revertir este problema, el MINEDUC, activó los fondos de emergencia para llevar desarrollar 500 proyectos de conservación de edificios educacionales, y mejorar al menos, ventanas, pisos y cielos, hasta mejoras en gimnasios o ampliación de casinos dependiendo de cada establecimiento. “Este plan no ha significado una reconstrucción, si no más bien una habilitación de espacios”.

En la región de Coquimbo fueron 33 colegios lo que se adjudicaron este proyecto, beneficiando a 6.000 estudiantes. Por su parte, aquellos colegios y escuelas que no sean parte del Servicio Local de Educación pueden optar hasta el 17 de abril del 2023 al “Concurso de Conservación de Establecimientos”.

DESESCOLARIZACIÓN POSTPANDEMIA
El Ministro de Educación también se refirió a las iniciativas para revertir el ausentismo escolar. Ávila, precisó que, para disminuir esta brecha de desescolarizados, que al 2021-2022 llegó a 50 mil estudiantes, la cartera ha gestionado distintas medidas específicas con cada establecimiento, entre ellas, el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED que permite generar un informe particular, para que cada escuela tenga una noción clara de porqué se ausenta un estudiante.

“Estamos atacando el antecedente, lo que sucede antes que el estudiante se desescolarice”, señaló el ministro, y en esta línea, Ávila hizo hincapié en la importancia del dialogo entre la familia y el colegio para encontrar soluciones particulares a cada estudiante.

Para complementar esta iniciativa, el MINEDUC está implementando un programa con 1.300 gestores territoriales, que trabajarán con cada autoridad regional para gestionar una red de apoyo que evite el abandono escolar. “Un trabajo en conjunto entre seremis, departamentos provinciales, municipios, servicios locales de educación pública, direcciones y departamentos educacionales o corporaciones del país que en conjunto trabajarán por el reingreso al aula para aquellos alumnos que se encontraron mucho tiempo alejado del sistema educativo”.

Sábado 2 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.573,60
  • Dólar: $869,56
  • Euro: $947,65
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $64.216,00
  • Imacec: 0,30%
  • Libra de Cobre: 3,78
  • Tasa de desempleo: 8,89%