Search
Close this search box.

Reactivación e inversión: principales desafíos de Primera Mesa de Empleabilidad

Compartir en:

Encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, seremis, jefes de servicios, OMIL y distintos representantes de las principales asociaciones gremiales y productivas de la región, se constituyó la primera Mesa de Empleabilidad convocada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, con el propósito de abordar y promover temas relacionadas con el empleo.

En la instancia, los principales temas abordados fueron la sequía, la que ha golpeado fuertemente a la región tras años de escasez hídrica, y la informalidad, que tras la pandemia se disparó fuertemente. Asimismo, el Observatorio Laboral expuso sobre el panorama del empleo en la región, y se escucharon a los diversos actores convocados, tras lo cual se ve con optimismo la reconversión laboral y proyectos de inversión para la región.

Galo Luna, Delegado Presidencial Regional, señaló que “lo que estamos haciendo justamente es a través de la información que vamos obteniendo no solo del observatorio, sino que también de lo que nos aportan los propios empresarios, los propios trabajadores. Vamos construyendo políticas, vamos tomando decisiones y medidas que nos permitan ir enfrentando esta crisis de empleo que se está produciendo en Limarí y en la región producto de la escasez hídrica”.

Asimismo, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, agregó que el rol que le cabe al sector privado es fundamental por eso los convocamos en esta ocasión y también el cómo desde el sector público a través del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo somos capaces de generar oportunidades de empleo y también generar movimiento en la economía regional”.

El principal objetivo de esta mesa es gestionar un proceso colaborativo con la participación y el compromiso de todos los actores involucrados para lograr un impacto positivo en el ámbito laboral; identificando las necesidades y habilidades de la industria y las oportunidades de empleo en cada territorio; así como también desarrollar e implementar estrategias efectivas que mejoren la empleabilidad de la población, promuevan el crecimiento económico y la inclusión social.

Inversión y reactivación

Entre los representantes del sector privado, Arturo Castillo, presidente de Asociación de Industriales de Coquimbo (Asoinco), destacó las acciones que se pretenden realizar en conjunto recalcando que “la señal es clara y buena de reunirnos para participar en esta mesa de reactivación. Para nosotros los industriales es importante el incentivo ya de sea del sector público o privado. Y me parece súper bien que estén todos los entes convocados a esta mesa”.

María Inés, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, también dejó ver su preocupación desde el punto de vista de su sector, manifestando que “creo que es una instancia súper importante que no la podemos perder de vista porque nuestra gran preocupación es cómo reactivar la región y en eso 100% la mano agrícola está aportando en este momento una tremenda oportunidad”.

Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial de Desarrollo para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere), y también actor importante dentro del escenario productivo local, expresó que “mi impresión principal de esto es que nuestra corporación, tal como yo lo dije en la reunión, está enfocada en la inversión y en el empleo. Esas dos cosas tenemos que cumplir. Por lo tanto, tenemos que fomentar y también apoyar para que se produzcan las inversiones y así generar más empleo”.

Asimismo, para el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena, Carlos Orrego, así como la informalidad también es una situación que preocupa, destacó las perspectivas de mejora que existen. “Si bien hicimos saber la preocupación de la informalidad, pero es algo que tenemos que ir tratando, ya que es muy alta en este momento y ha ido subiendo paulatinamente, con una perspectiva de poder mejorar también el match entre la empleabilidad y las ofertas laborales versus la posible empleabilidad que puedan tener los diferentes profesionales que hay en la región y la mano de obra en general”, puntualizó Orrego.

La 1ª Mesa de Empleabilidad que convocó el Sence en la región de Coquimbo estuvo conformada por las seremías del Trabajo y Previsión Social, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Mujer y Equidad de Género, Economía; servicios como Sernameg, Serviu, Subdere, Chilevalora, Observatorio Laboral, y las tres redes territoriales OMIL de la región, esto en lo que respecta al sector público. Como representantes del sector privado participaron la Asociación de Industriales de Coquimbo (Asoinco), la Corporación Industrial de Desarrollo para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere), Cámara Chilena de la Construcción sede La Serena (CChC), Cámara de Comercio y Turismo de La Serena, Multigremial de Coquimbo, y la Sociedad Agrícola del Norte.

Para conocer más sobre el quehacer del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, y sus diferentes líneas de acción relacionadas con la empleabilidad, las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.sence.cl, o bien acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.

Mercado Crypto

by CurrencyRate.Today

Sigue Nuestras Redes

Pronóstico del Tiempo