Este paso, impulsado por los ministerios de las Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores consolida el valor histórico, patrimonial y productivo del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, además de fortalecer el turismo y beneficiar a las comunidades locales.
Chile celebra un hito histórico en la protección y reconocimiento de su patrimonio cultural: el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno ha sido oficialmente inscrito en la Lista Tentativa de la UNESCO, un paso clave para su futura declaración como Patrimonio Mundial.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) confirmó la actualización de la Lista Indicativa de Chile tras recibir la documentación enviada por el Gobierno de Chile a través de su Delegación Permanente ante la UNESCO, liderada por el embajador, Raúl Fernández Daza.
Este importante reconocimiento fortalece el valor patrimonial, histórico y cultural del pisco chileno, consolidando su relevancia como parte del legado vitivinícola del país y del mundo.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, además de organismos internacionales y expertos en patrimonio se unieron en la presentación de los antecedentes para sustentar la postulación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno. Este esfuerzo ha contado con el respaldo de las asociaciones de productores de pisco y comunidades locales.
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo destacó la importancia de este logro: “Su reconocimiento ante UNESCO nos permitirá fortalecer su identidad y fomentar un turismo cultural y patrimonial sustentable que beneficie a las comunidades locales y a todo nuestro país, por lo que seguiremos trabajando en su preservación”.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela señaló que: “Esperamos que se incorpore el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es un sitio maravilloso, una industria que produce 35-40 millones de litros de pisco al año donde trabajan muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras. Nuestra política comercial ha impulsado el reconocimiento de la denominación de origen del pisco en los tratados internacionales, asegurando su acceso a los mercados”.
Con esta inclusión, Chile reafirma su compromiso con la preservación y promoción de su patrimonio cultural, avanzando en el camino para que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno sea reconocido como Patrimonio Mundial en 2025.
Desde la Asociación de Productores de Pisco de Chile, su presidente Francisco Munizaga afirmó: “La verdad es que nos tiene muy contentos, ha sido la culminación de un trabajo largo, llevamos por lo menos cuatro años trabajando en esto y este es un hito súper importante. No es el último, pero sí es uno muy importante, así que contentos y orgullosos de nuestro pisco chileno”.
El proceso seguirá con la elaboración del expediente de nominación, el cual será evaluado por expertos de la UNESCO.
Este anuncio refuerza el liderazgo de Chile en la protección del patrimonio cultural y resalta la importancia de la producción pisquera como una tradición que define la identidad de muchas comunidades del país.