Director (s) del Servicio de Salud Coquimbo sobre situación de la red hospitalaria: “Está todo muy tensionado, muy al borde, pero al día de hoy con respuesta”.

red hospitalaria

Tras el balance de ayer martes, se confirmó que los hospitales de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel mantenían un 100% de ocupación de camas UCI, una situación preocupante por el inminente colapso de la red hospitalaria de la región de Coquimbo, debido al aumento de casos de Covid-19, que ha llegado a niveles críticos.

Al respecto, el director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, indicó que pese a que a nivel nacional, durante la última semana se ha aumentado en mil camas. En el caso de la región, está se encuentra al limite, pero con capacidad de respuesta. “Está todo muy tensionado, muy al borde, pero al día de hoy con respuesta. El llamado es a bajar esos 200 casos diarios y que tiene un efecto directo en los hospitales”, afirmó la autoridad.

Asimismo, el director informó que aun queda un pequeño marguen de crecimiento en camas críticas. “La Clínica Elqui sube hoy a 18 camas, Illapel crece a 7, La Serena en 40, Ovalle en 38, hoy abre 3 camas más y la próxima semana 3 más, Coquimbo también abre 3 más, es decir, seguimos tensionando un sistema que es sólo Covid en los hospitales, pero vinculado a que las cifras deban bajar. Siempre hay alternativas para darle respuesta a los pacientes”, señaló.

En cuanto a la capacidad de ocupación de camas UCI, González aclaró que La Serena tiene un 98%, Coquimbo un 92%, Ovalle un 97%, Illapel un 100% y la Clínica Red Salud Elqui un 80%, teniendo a nivel regional un 94% de ocupación, donde se agregarán más camas en aquellos recintos que se encuentren más saturados.

Con respecto a la falta de personal de salud, la autoridad explicó que han debido contratar a los estudiantes del último año de pregrado de las carreras de enfermería, kinesiología y terapia ocupacional, para que se les validen las practicas y así ser titulados, también la contratación de profesionales extranjeros no médicos, que no tenían acreditado su título en Chile, además del traslado de profesionales clínicos que se encontraban en labores administrativas hacia áreas asistenciales y recuperar a los becados en formación, que se encontraban en otros centros del país, para así tener más gente y disminuir la sobre carga laboral que tienen en este momento los equipos de salud.

Sobre el cumplimiento de metas, que han debido mantener los funcionarios de la salud, para así tener una mejora en sus remuneraciones, González aclaró que ha conversado y presentado está situación ante el nivel central. “Todos los hospitales o centros de salud que no tuvieran cumplimiento de metas y que los afectaría económicamente, se hizo una apelación, citando la situación excepcional del país, no es un año normal para pedir una producción normal, lo que fue acogido para los cuatros hospitales que habían quedado en tramo II y también para la atención primaria”, finalizó el director subrogante del Servicio de Salud Coquimbo.

Puedes ver la entrevista desde el minuto 17.

Compartir en:
dominga-banner-728x90