Sobreconsumo del agua sería causa principal de la sequía en la Región de Coquimbo según estudio de UNESCO

sequia

La falta de lluvias ha sido sindicada como la principal causa de la sequía que afecta a la Región de Coquimbo desde hace más de una década.

Sin embargo, un estudio interdisciplinario realizado por científicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, demostró que no es así.

Tras analizar datos de la Dirección General de Aguas, desde 1984 hasta 2018, se pudo establecer que la falta de agua en la Región de Coquimbo no ha sido profundizada por el cambio climático, sino por el consumo productivo y humano.

En reportaje publicado por La Tercera, se entregan detalles del estudio “Cambio climático y uso excesivo: desafíos de los recursos hídricos durante el crecimiento económico en Coquimbo”, el que fue publicado el 15 de marzo pasado en la revista Sustainability.

Estudio que de acuerdo a la publicación de La Tercera fueron contundentes: mientras más aumentó la riqueza en la zona, mayor fue la reducción de caudales, pozos y aguas subterráneas.

“Los resultados y el análisis realizado permiten concluir que, si bien las precipitaciones presentan una disminución en el período de estudio para la Región de Coquimbo, estas caídas no son significativas. De ello se deduce que la menor oferta en caudales medios y máximos no podría atribuirse directamente a factores climáticos, sino a otras variables”, señala el informe.

“Se verificó y concluyó que las actividades económicas han tenido un fuerte crecimiento en el período estudiado y, al ser altamente demandantes de agua, es muy probable que sean las principales causas de la disminución de la oferta hídrica”, añade el texto.

Al analizar los datos de los 34 años observados por este estudio, se estableció que las tendencias de las precipitaciones mensuales fueron principalmente negativas (53,1%) su significación estadística apenas llegó al 0,8 %. En cuanto a las precipitaciones anuales, estas también han exhibido una disminución similar (72,1%), pero tampoco afectó significativamente, publica La Tercera.

“Las tendencias de las lluvias exhibieron una alta variabilidad y carecieron de importancia. Si bien las cantidades de precipitación han disminuido, este no parece ser el principal factor responsable de la escasez de agua en la región, sino más bien un consumo excesivo de este recurso”, asegura el estudio.

Además, se señala que “la demanda de agua subterránea para el riego de cultivos ha aumentado constantemente, alcanzando la paridad entre el uso de los recursos de agua superficial y subterránea a partir de 2010″.

“Cabe mencionar que las disminuciones del nivel freático coinciden con el inicio de la megasequía en Chile. Con base en lo anterior, es posible señalar que, a pesar de la presencia de este fenómeno en la última década, las cantidades de precipitación en la zona no muestran una disminución significativa, por lo que es probable que la precipitación no sea el principal factor responsable de la disminución de los caudales y el aumento de la profundidad de las napas freáticas. Sobre todo considerando que la reducción de agua en la región se da en conjunto con un aumento de las actividades productivas (principalmente minería y agricultura), sectores que demandan miles de hectómetros cúbicos por año”, recalca el documento.

Baja el nivel de agua, pero sube el otorgamiento de los derechos de agua

En las más de tres décadas observadas por el estudio “Cambio climático y uso excesivo: desafíos de los recursos hídricos durante el crecimiento económico en Coquimbo”, se pudo establecer que pese a la diminución de los niveles de agua, el otorgamiento de los derechos de agua corría por un carril opuesto.

“Se verificó un incremento en el otorgamiento de derechos de aguas subterráneas, lo que habla de las altas demandas del recurso. Sin embargo, se recomienda monitorear y modelar con datos fidedignos las cuencas para en el futuro comprender mejor la hidrología regional y cuantificar los efectos sobre los recursos hídricos con mayor precisión”, destaca el estudio.

Roberto Pizarro, investigador de la Universidad de Talca y director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, fue quien lideró al equipo multidisciplinario de científicos que realizó este estudio y señaló a La Tercera que “esto sugiere que aquí el problema de la sequía no fue por causas del cambio climático, como se ha propuesto durante las últimas décadas, sino un abuso del consumo del agua”.

“No queremos decir con esto que el cambio climático no existe, porque está y seguirá afectándonos, pero lo que se revela es algo similar a lo que hace poco se demostró en Aculeo, que es que primero se secan las fuentes de agua por sobreconsumo industrial y humano”, añadió el investigador.

Por su parte, Pablo García-Chevesich, académico del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en la Escuela de Minas de Colorado, Estados Unidos y miembro del Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco, explicó que “Hace 50 años hemos estado ciegamente asignando derechos de aprovechamiento de aguas, sin considerar las consecuencias sociales y ambientales que se puedan producir, ni tampoco tomando en cuenta los efectos del cambio climático”.

“Es importante educar a las personas para que cuiden el agua; crear una Ley de la eficiencia hídrica para cada proceso industrial, incluyendo la minería y la agricultura; tratar y reutilizar todas las aguas residuales del país; solucionar los actuales conflictos por el recurso para evitar un estallido social por el agua y, por supuesto, importar agua para las cuencas que lo necesiten, mediante desalación sustentable, son opciones a considerar”, añadió el hidrólogo.

García-Chevesich indicó a La Tercera que “como país debemos comenzar una nueva era en la gestión de nuestra agua, en donde se acepte el simple hecho de que pasamos de ser desde uno de los países más abundantes en materia hídrica, a uno de los más afectados por la escasez del vital elemento”.

“En adelante, debemos actuar con miras hacia el futuro, en forma sustentable, pensando en quienes aún no han nacido y solucionando los problemas que se crearon debido a una deficiente gestión por parte de las autoridades respectivas”, expresó al matutino.

Finalmente, Roberto Pizarro advirtió que “lo más terrible es que este mismo escenario debe ser el que se vive en otras regiones que hoy están enfrentando el mismo problema”.

Compartir en:
dominga-banner-728x90