Con votación unánime, el Consejo Regional (CORE) aprobó la transferencia de más de $4.500 millones, esto con el fin de reducir en un 60% los tiempos de espera para acceder a una lista definida de intervenciones médicas, las cuales son ejecutadas por el Servicio de Salud Coquimbo.
Dicha inversión busca responder al actual escenario, en que el personal y la infraestructura médica es absorbida por pacientes agudos, urgentes o prioritarios, postergándose los pacientes electivos en lista de espera. Actualmente en la región, son casi 3.500 personas las que se encuentran en listas de espera en la atención pública de salud.
Un trabajo que se viene desarrollando hace años, por parte de la comisión de Salud y Deportes del CORE. Al respecto, el Gobernador Regional (s) Wladimir Pleticosic, manifestó que “este es un segundo momento en que la voluntad política está sobre cualquier diferencia. Hoy estamos aportando más de $4.500 millones para colaborar con la reducción de las listas de espera en patologías no GES y para nosotros es fundamental que el Gobierno Regional pueda participar en una inversión tan importante, porque mantener la salud de nuestros habitantes es parte integral del desarrollo de nuestra región”.
La inversión se enfocará en procedimientos para la intervención de várices, hernias abdominales; colecistectomía laparoscópica; instalación de prótesis de cadera, rodilla y de extremidad; procedimiento de estimulación cerebral profunda en Parkinson; abdominoplastía; pterigión y litiasis renal; además de colonoscopía y endoscopía digestiva alta (EDA).
En esta materia, la presidenta de la Comisión de Salud y Deportes del CORE, Ximena Ampuero, afirmó que “para nosotros es fundamental satisfacer estas necesidades tan básicas para muchos habitantes de nuestra región. Esta es una importante inversión que va en beneficio de la calidad de vida y alegría de muchas personas, las cuales han esperado por años una intervención quirúrgica”.
El programa de reducción de tiempos de espera considera, inicialmente, el análisis de las listas de espera de la región, con el fin de buscar y seleccionar los potenciales beneficiarios; pasando luego a la ejecución de prestaciones, donde se prepara y evalúa al paciente, se adquieren los insumos y se realiza la intervención, dando paso a la rehabilitación. Finalmente, el componente de post intervención considera la control post quirúrgico y egreso desde la lista de espera.