Somos lideres en información del norte chico

Somos lideres en información del norte chico

Salud

La importancia de hacer uso de las garantías estatales de salud para prevenir el cáncer de mama

Johanna Acevedo, investigadora del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo y miembro del Centro para la prevención y el control del cáncer, insta a las mujeres a hacerse la mamografía preventiva garantizada por el Estado.

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el control de esta enfermedad, desde la prevención hasta el tratamiento oportuno.

El Ministerio de Salud (Minsal) sostiene que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres chilenas, con una mortandad aproximada en seis defunciones diarias, y, según estimaciones del Centro para la prevención y el control del cáncer (CECAN), en Chile hay 45.813 mujeres viviendo con esta enfermedad.

La investigadora del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo y miembro del CECAN, Johanna Acevedo, es enfática al señalar que la atención médica oportuna es clave para diagnosticar y tratar el cáncer de mama. “Nuestro país tiene garantizadas casi todas las acciones de diagnóstico y tratamiento para las mujeres a través de las garantías explicitas en salud (GES), que incluyen la sospecha, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento, cubriendo en cada etapa los medicamentos, insumos, implementos o ayudas técnicas, cirugía y exámenes”, explica.

En el desglose, se distinguen tres etapas en el tratamiento del cáncer de mama: Tamizaje, entendida como la búsqueda activa de un posible tumor en mujeres inicialmente sanas; diagnóstico, que, ante una mamografía sugerente de cáncer, deriva en una biopsia, su análisis y exámenes que determinen la etapa de la enfermedad en caso de salir positivo (etapificación); y tratamiento.

Los plazos para todo lo recién mencionado no deben superar los 140 días, divididos en 90 para las dos etapas de diagnóstico (biopsia y etapificación), 30 para el tratamiento primario y 20 para tratamiento adyuvante que, por ejemplo, en caso de una cirugía, correspondería a las terapias complementarias para evitar la reaparición del cáncer.

Con todo esto, Acevedo hace un llamado a estar informado y hacer uso de las garantías de salud que ofrece el Estado, partiendo por la mamografía: “Todas las mujeres tenemos riesgo de desarrollar cáncer de mama. Por eso el Gobierno de Chile implementó la mamografía preventiva sin costo con una periodicidad de dos años, sin necesidad de orden médica, para todas las mujeres entre 50 y 59 años, así como copago cero para las mujeres Fonasa, con el fin de mejorar la pesquisa precoz”, sostiene.