Somos lideres en información del norte chico

Somos lideres en información del norte chico

PoliticaTitulares

Controversia por anuncio de gobierno de descarbonizar matriz energética

La Intendenta Lucía Pinto y el Seremi de Energía, Álvaro Herrera, entregaron más detalles del anuncio del Presidente de la República, Sebastián Piñera, de comenzar el Plan de Descarbonización de la matriz eléctrica.

Al respecto, la jefa regional explicó que el retiro de las centrales a carbón se realizará través de un cronograma que establece el cese de las primeras ocho más antiguas de aquí al 2024.

“Este plan de retiro de centrales a carbón representa un proceso inédito, pues nunca antes en Chile se había acordado el retiro de una planta de generación eléctrica. Con esto nuestro país da un paso fundamental para enfrentar el cambio climático, porque esta medida representará la principal acción para cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes y permitirá una acelerada masificación de las energías renovables, desarrollo que nuestra región ha experimentado a través de la llegada de diversas iniciativas solares y eólicas”, sostuvo la Intendenta Pinto.

Y es que la Región de Coquimbo aportará de manera significativa a este plan, enfatizó la autoridad, pues se ha impulsado entre 2018 y 2019 la aprobación de 10 proyectos fotovoltaicos en la Comisión de Evaluación Ambiental. Asimismo, a través de esta instancia se han aprobado 28 centrales eólicas y solares que cuentan con resolución de calificación, por un total de 1.730 MW, lo que representa una inversión proyectada de 3.500 millones de dólares.

Las primeras centrales a carbón que cerrarán, están ubicadas en las comunas de Iquique (1), Tocopilla (4), Puchuncaví (2) y Coronel (1), y representan en su conjunto un 19% del total de la capacidad instalada de centrales a carbón.

El Seremi de Energía, Álvaro Herrera, subrayó que el plan impone “un gran desafío, porque la generación que se dejará de emitir por estas centrales significa una disminución del 20% de la matriz. Esto permitirá destacar a Chile que al año 2040 se logra el descarbonización total, y que el año 2050 se convierta en un país carbono neutral. Con este plan queremos una matriz limpia, sustentable, y a la vez con continuidad de suministro”.

GREENPEACE

Como un anuncio que está lejos de la ambición climática que debiera liderar el presidente Piñera y la condena oficializada del carbón para las zonas de sacrificio por otros 20 años, clasificó Greenpeace el plan de descarbonización anunciado por el Presidente de la República.

“Llama la atención la falta de ambición y urgencia por parte del presidente a la hora de presentar esta hoja de ruta en el plan de descarbonización del país. Se ha desperdiciado una oportunidad histórica para haber avanzado en el pronto cierre de las zonas de sacrificio. La verdad es que es perfectamente posible un plan que considere tener cerradas todas las plantas el año 2030 y el cierre inmediato de las ocho plantas que el presidente anunció que serán cerradas al 2025. Dado que los últimos días entró en funcionamiento una nueva central termoeléctrica, Chile va a llegar con una cifra récord de carbón el día que empiece la cumbre climática que organiza Chile. En la práctica, las zonas de sacrificio no van a ver ningún cambio para cuando comience la cumbre”, dice Matías Asun, director nacional de Greenpeace en Chile.

De acuerdo a la organización, que el 40% de la electricidad en Chile sea quemando carbón es más propio de una economía de la época de la Revolución Industrial y no de un país que posee todas las potencialidades para basar su generación energética en energías limpias y renovables. “La letra chica del anuncio, sin embargo, es que estaremos retirando las centrales cuando hayan cumplido literalmente el doble de su vida útil”.

Respecto del anuncio de cierre de algunas de las centrales termoeléctricas más antiguas hoy en funcionamiento, lo cual ha sido especialmente destacado por el gobierno, Matías Asun señala: “No tiene mayor novedad. Es como anunciar la próxima jubilación de un trabajador de 65 años. Estas plantas iban a terminar su vida útil en el corto plazo. No hay un aporte especialmente relevante por parte del gobierno en este punto. Además llama mucho la atención la ausencia de un cronograma de cierre de las decenas de centrales que seguirán funcionando normalmente”.

En el caso de Tocopilla, Greenpeace afirma que el anuncio del cierre de las cuatro centrales no es nuevo ya que así lo había anunciado la propia empresa hace un año. Lo verdaderamente novedoso y contradictorio es que el gobierno acaba de autorizar la entrada en funcionamiento de una nueva termoeléctrica a carbón en esa misma zona equivalente en potencia a estas cuatro que se cerrarán.

El plan de descarbonización del gobierno de Chile se produce el mismo día en que Finlandia ha anunciado su decisión de convertirse en la primera nación del mundo en ser carbono neutral el 2035.