Somos lideres en información del norte chico

Somos lideres en información del norte chico

RegiónTitulares

CORE llama al Gobierno Regional a elaborar plan para fortalecer integración

El Consejo Regional de Coquimbo (CORE), a través de la comisión de Relaciones Internacionales y Jurídica, acordó en su última sesión instar al ejecutivo del Gobierno Regional y a los actores  regionales en el ámbito del fomento productivo y  empresarial, a trabajar un programa enfocado al  fortalecimiento de la integración como primer paso para la internacionalización de la región, luego de conocer la experiencia de integración e Internacionalización que el Gobierno Regional de Antofagasta está desarrollando de manera conjunta con Argentina, Paraguay y Brasil,  para impulsar un corredor bioceánico hacia nuevos mercados del Asia Pacífico y Oceanía en la macrozona norte del país.

El propósito de la reunión con representantes de la región de Antofagasta fue conocer la experiencia nortina en materia de internacionalización e integración, en particular del proyecto “Corredor Bioceánico” y el trabajo que está haciendo el Gobierno Regional de Antofagasta, en el marco de la zona de integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR).

La exposición online realizada por Mauricio Zamorano, Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Antofagasta, a la comisión de Relaciones Internacionales y Jurídicas del CORE, fue compartida además, con representantes de  la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la Corporación Regional Paso de Agua Negra (CORPAN), Institutos de Políticas Públicas de la UCN y la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Coquimbo.

Zamorano destacó la importancia de  contar  con  un equipo de trabajo consolidado que le de continuidad y seguimiento permanente al trabajo que se viene desarrollando, el que se enmarca en la Ley 19.175 Orgánica Constitucional y de Administración Regional, modificada el año 2005, para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y del proceso de descentralización del país, y que estipula que es responsabilidad del Gobierno Regional de participar en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos establecidos por los tratados y convenios que el Estado de Chile celebre.

El consejero Marcelo Castagneto, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales y Jurídicas del CORE, señaló que, para lograr un trabajo mancomunado con todos los actores regionales del sector productivo, empresarial, público y privado de la región, era fundamental que se restituya la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) que existía en el GORE, para poder darle continuidad al trabajo que por años se ha venido desarrollando en el ámbito de la integración con los distintos territorios.

El colegiado añadió que “la idea de realizar este ejercicio es motivado por nuestro interés como colegiados, de avanzar en materia de internacionalización e integración de la región, en la necesidad de avanzar hacia la sustentabilidad de la acción internacional a través de iniciativas de inversión público-privada y de los antecedentes aportados a la comisión por el Gobierno Regional de Antofagasta al compartir su estrategia de internacionalización con el Consejo Regional”.

Experiencia nortina 

Sobre la experiencia antofagastina, el jefe de la URAI, Mauricio Zamorano dijo, “nosotros hemos impulsado el tema de la internacionalización y la integración de la región como un eje estratégico y eso pasa mucho por las responsabilidades y las definiciones políticas que tomen, en su pasado los Intendentes y en la actualidad los Gobernadores. Nuestro Gobernador ha puesto especial énfasis en este proceso, destacando la importancia que tiene el fortalecimiento de proceso de integración e internacionalización y en función de aquello definimos 4 áreas de gestión: Corredor Bioceánico, Zicosur, Cooperación Descentralizada y Comité de Integración NOA Norte Grande”, precisó.

El funcionario agregó además, que para poder trabajar las cuatro áreas de gestión, desarrollaron un programa que le va a permitir a la Unidad de Asuntos Internacionales (URAI) contar con financiamiento permanente para efectuar misiones a distintos países vecinos del Continente, incluso considerando  misiones hacia el Asia Pacífico, además de realizar seminarios, talleres y actividades de intercambio de atracción de inversiones, de promoción de inversiones, programa que esta valorizado en $1.200 millones.

Indicó que esos recursos provendrán del  Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para lo cual la Ley de Presupuesto 2022, en la glosa 5.1, da la posibilidad de efectuar transferencia a instituciones cuyo presupuesto se aprueben en esa línea, además de  abrir  la posibilidad de efectuar transferencias a corporaciones  y fundaciones privadas sin fines de lucro, con una antigüedad mínima de dos años.

Basado en esa glosa, la URAI de Antofagasta, optó por trabajar con la Fundación MI Norte y para lo cual levantaron un programa de Transferencia para el Fortalecimiento de la Integración y la Internacionalización de la Región de Antofagasta, instancia que se encargará de abordar las cuatro áreas de gestión mencionadas por el jefe de la unidad.

La idea del  Consejo Regional  de Coquimbo,  de convocar al ejecutivo y a los diversos actores regionales para elaborar un programa enfocado al fortalecimiento de la integración, apunta también  a  explorar las vías de  financiamiento necesarias para  concretar este programa, ya sea a través de  líneas sectoriales y/o del FNDR; abordar áreas prioritarias como: atracción de inversiones; revalorización de las cadenas de valor; fortalecimiento del ecosistema de internacionalización e innovación regional; potenciar las actividades de integración con diversos territorios: y considerar las particularidades del territorio regional (económicas territoriales, sociales y culturales); bajo una mirada de desarrollo sostenible; y con énfasis en la participación de la ciudadanía.

El túnel como eje estratégico

Para el consejero Wladimir Pleticosic, presidente de la comisión de Diálogo Político que integran consejeros y diputados de la provincia de San Juan, Argentina, la experiencia antofagastina, genera una oportunidad  para  robustecer la industria en esa región, creando espacios para que ciertos sectores productivos de los países vecinos (Argentina, Paraguay y Brasil)  se instalen allí,  y desde ahí desencadenar procesos productivos importante que dinamicen la economía.

Pleticosic añade  que  la  Región de Coquimbo, a diferencia de Antofagasta, presenta un retraso puesto que recién está  impulsando la posibilidad de  concretar el “corredor bioceánico” con  entre Brasil, Argentina, parte de Paraguay y Chile.

Sin embargo  dice que “desde ese punto de vista, se hace sumamente necesario  tener una discusión regional a distintos niveles y desde ahí sacar un acuerdo transversal que nos permita avizorar nuestro futuro, de la misma manera que lo está haciendo  Antofagasta, asumiendo que  el Túnel de Agua Negra puede transformarse en un eje estratégico del Cono Sur para  poder generar un corredor bioceánico en esta zona, creo que  es fundamental”, sostiene el consejero.

Agrega que para  lograr aquello es necesario  diversificar  la  economía regional, toda vez que los niveles de cesantía, la sequía  y otras  situaciones, hacen que la región este cada día más alicaída, de allí el rol que le cabe al Consejo Regional como ente político de la región.

Rol Político 

“Quienes tenemos una responsabilidad política hoy día tenemos que ponernos de acuerdo en poder generar una obra como  ésta (Corredor bioceánico) y desde ahí asumir todos los desafíos que eso significa, poder entender que se tiene que hacer a través de un diálogo regional, tenemos que hacer obras de infraestructura acorde al siglo 21, cuidando el medio ambiente y desde ahí generar planificación territorial, que permita asumir un desafío como este”, afirma.

Por otro lado, considera que si  la construcción del  Túnel de Agua Negra se emplaza en el mediano plazo, significa que su construcción va a demorar  alrededor de  10 años lo que permitirá  prepararse  como región para recibir esta obra de infraestructura con todas las externalidades que  eso conlleva.

“Como región tenemos hoy día una responsabilidad  histórica, una gran oportunidad y yo espero que en el devenir, todos los actores políticos  de la región y la ciudadanía en general,  seamos capaces de asumir una postura común, y desde ahí solicitar al gobierno central que permita que nuestro país asuma una responsabilidad respecto al corredor bioceánico y en definitiva la construcción del Túnel de Agua Negra, que por supuesto va a significar beneficios en torno a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región de Coquimbo”, concluyó el consejero.

Por lo pronto, el Consejo Regional espera tener un pronunciamiento de la Gobernadora en su rol de Ejecutivo, sobre esta materia, además de poder participar en el Segundo Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio”, que se llevará a cabo en la ciudad de Antofagasta los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2022, al que han sido invitados, tanto la Gobernadora como los consejeros regionales, a modo de generar vínculos con los distintos gobiernos regionales y territorios presentes en el foro.