

Congreso aprueba 17 escaños reservados para los pueblos originarios
PoliticaTitulares 16 Diciembre, 2020 Marcela Salas Salazar

El senado aprobó con 41 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones los 17 escaños reservados para los pueblos originarios en la convención que escribirá una propuesta de nueva Constitución. Sin embargo, el escaño para el pueblo tribal afrodescendiente fue rechazado con 82 votos a favor, 49 en contra y 17 abstenciones, ya que no alcanzó el quorum necesario. De esta manera, el proyecto quedó en condiciones de ser promulgado a ley por el presidente Sebastián Piñera.
Los 17 escaños serán distribuidos de la siguiente manera: el Pueblo Mapuche tendrá siete escaños, el Pueblo Aymara tendrá dos y los restantes ocho, Rapanui, Quechua, Diaguita, Atacameño, Colla, Kawesqar, Yagán y Chango, tendrán un escaño cada uno.
Consultada sobre este tema, la abogada diaguita, miembro de la Red Nacional Diaguita y de la Red de Abogadas Indígenas de Chile, Gabriela Calderón, indicó que ha habido un avance, pero que quedaron algunas cosas en el tintero, como la exclusión del pueblo tribal afrodescendiente. “Es inaceptable que hayan quedados excluidos, si fue el mismo Gobierno que el año pasado aprobó la ley que los reconoce, al igual que los tratados internacionales que también los reconoce, ellos son parte de lo que se tendría que haber aprobado y quedaron excluidos”, afirmó.
La abogada también se refirió al levantamiento de las candidaturas, en las que cada pueblo originario deberá apoyar a sus candidatos, según los escaños que le fueron otorgados. “Es un proceso muy importante, ya que es la primera vez que vamos a estar presentes en un momento tan importante, (…) pero también hay que seguir trabajando en el reconocimiento constitucional, en la deuda histórica con los pueblos originarios, además de los temas ambientales, la cultura y protección de patrimonio”, señaló la abogada.
Puedes ver la entrevista desde el minuto 42.
