

Alcaldes se muestran descontentos ante respuestas ambiguas del ministro Paris: “No podemos hablarle a quien no quiere comprender la realidad de nuestras comunas”
NacionalTitulares Slide 7 Febrero, 2022 Marcela Salas Salazar

Un grupo de 148 alcaldes de distintas comunas de Chile se reunió el pasado 3 de febrero, de forma telemática, con el ministro de Salud, Enrique Paris, para hablar sobre la convulsión que está viviendo en estos momentos la salud pública a nivel nacional y, también, para presentar estrategias que ayuden a solucionar el problema. Ante las propuestas, los jefes municipales sintieron que la respuesta del ministro fue escueta y ambigua, por lo que presentaron una declaración firmada por distintos municipios mostrando su desacuerdo por el resultado de la conversación.
“Nos parece una falta de consideración solicitarle una reunión para atender la disminución de casos de búsqueda activa y para evaluar el aumento de los fondos COVID, y que su respuesta sea repasar el “positivo” desempeño de su gestión sin entregar certezas ni comprometerse con medidas concretas (…) Hoy venimos con la disposición de dialogar, pero la verdad es que no podemos hablarle a quien no quiere escuchar ni quiere comprender la realidad de nuestras comunas”, expresan los y las alcaldes en el comunicado.
Antes de la sesión y la respuesta insatisfactoria del ministro, los municipios se habían puesto de acuerdo en plantear seis puntos clave para garantizar un correcto desarrollo en la gestión de la pandemia. Esos puntos se enfocan en dar mayor continuidad a la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), ofrecer mayor celeridad en el análisis de PCR. Además, entregar recursos financieros para la contratación de más personal para que se pueda enfrentar la demanda, también, recursos para la atención domiciliaria de pacientes adultos mayores o quienes lo requieran. Entre otras medidas.
Gran parte de los ediles coincidieron en la necesidad de aumentar los fondos COVID destinados a la Atención Primaria de Salud, ya que éstos se encuentran totalmente tensionados por la alta demanda de personas que sospechan un contagio. En esa línea, los encargados comunales aluden a que uno de los motivos del colapso del sistema es la eliminación de la licencia médica por los casos considerados “contacto estrecho”, ya que estas personas al no poder hacer cuarentenas preventivas, acuden a los Centros de Atención Primaria, a cargo de los municipios, para identificar si son positivos.
A su vez, en este contexto, en el cual hasta la fecha cada día hay cifras récord de contagios, se puede esperar hasta más de 5 días por un resultado de test PCR, situación que buscan eliminar los jefes comunales.
Frente al desacuerdo, el ministro Paris respondió que evaluarán los requerimientos. Agregó que que se discutirán todas las propuestas con el Departamento de Presupuesto, sobre todo las relativas a aumentar los recursos para el Fondo Covid, y también, el tema de flexibilizar la toma de test de antígenos, u otorgar licencias médicas para casos de Alerta Covid. Sin embargo no estableció ningún plazo ni fecha límite.
Fuente: El Mostrador
Related posts:
- Región de Coquimbo registra un aumento de un 25% en los casos nuevos por Covid-19 en la últimas dos semanas
- Informe de la Universidad de Chile anticipa que el país podría superar los 15 mil casos diarios de Covid-19
- Proyecto de ley para rebajar el precio de los combustibles podría ser una medida permanente
- Cursan 20 infracciones y retiran dos vehículos de circulación tras fiscalizaciones por carreras clandestinas en La Serena
- UF: $36.198,73
- Dólar: $853,86
- Euro: $926,40
- IPC: 0,10%
- UTM: $63.452,00
- Imacec: 1,80%
- Libra de Cobre: 3,83
- Tasa de desempleo: 9,00%