

Región de Coquimbo registra un 77% de déficit de precipitaciones
RegionalSequíaTitulares Slide 26 Octubre, 2023 Carlos

De acuerdo al reporte del centro científico, el estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado en promedio en los últimos 5 años. “Los caudales se presentan bajos por cuarto año consecutivo, la temporada actual presenta un 37% de los históricos en Elqui y Limarí, y 46% en Choapa, esta situación finalmente ha llevado también a una constante disminución de los niveles de agua embalsados en los últimos años”, se indica en el Boletín Climático de CEAZA.
Asimismo, el informe especifica que en este momento el agua embalsada en Elqui es de un 19% de su capacidad, Limarí un 8% y Choapa un 35%. Con respecto a la precipitación, dos eventos ocurrieron en la región durante septiembre, los que sin embargo no pudieron reducir el actual déficit de un 77% promedio en la región.
Según Cristian Muñoz, modelador estadístico del CEAZA y participante en la elaboración de dicho Boletín, la evolución del Fenómeno de El Niño durante estos últimos meses indica que “luego de finalizada la fase La Niña entre marzo y abril pasado, las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial han continuado aumentando su temperatura, principalmente en la costa de Perú y Ecuador. En el resto del Pacífico ecuatorial el aumento de temperatura ha sido más lento, de tal modo que el actual evento El Niño es tan sólo de intensidad moderada en la zona que nos afecta como región”.
Tomás Caballero, meteorólogo del CEAZA, destaca que “El Niño continuaría con intensidad moderada hasta el trimestre noviembre – enero, cuando llegaría a ser de intensidad alta para luego debilitarse y persistir hasta otoño de 2024”. El especialista agrega que “las lluvias alcanzaron con mayor fuerza la provincia del Choapa debido a que la trayectoria que siguen los sistemas frontales hace más probable que alcancen la zona sur de la región, probabilidad que disminuye al avanzar hacia el norte. Por otro lado, ciertos sistemas pasaron dejando nieve en cordillera debido al efecto de la orografía y poco o nada de precipitación líquida en el resto de la región”.
La pregunta que ya se plantea es si el Fenómeno de El Niño provocará las tan anheladas precipitaciones para la Región de Coquimbo. Cristian Muñoz explica que “El Niño se debilitaría de tal modo que durante otoño existe mayor posibilidad de que comience una nueva fase neutra. Sin embargo, la incertidumbre respecto a esto último continúa siendo alta, por lo que es importante estar viendo las proyecciones estacionales todos los meses. Así por ejemplo, la proyección vigente es que existe más de un 50% de probabilidad de que entre mayo y junio del año 2024 se desarrolle una nueva fase neutra”.
Nieve
El mes de septiembre terminó con una cobertura nival de 674 km2. El valor de cobertura nival máximo se alcanzó el día 13 de septiembre, con una superficie de 2225 km2. Se observa una clara anomalía negativa entre los valores históricos respecto a los valores actuales, con un déficit superior al 65%.
Finaliza septiembre con valores cercanos al 35% del valor histórico, lo que indica una situación de escasez, la misma que se ve a nivel de precipitaciones. En términos provinciales el déficit es más grande en Elqui y menor en Choapa, ubicándose Limarí con valores intermedios entre las 3, pero teniendo todas las provincias valores muy bajos.
Fotografía: UC del Maule.
Related posts:
- Alcalde de Monte Patria Cristian Herrera, por desaladora para Limarí: “No tenemos mayor información, ni se nos han entregado antecedentes. Siento que las autoridades no tienen idea de la realidad de la región”
- Falta de agua para el consumo humano se agudiza en el campo y hace crisis en los Sistemas Sanitarios Rurales de la región
- Fiscalía de Los Vilos formalizó a abogada de La Serena por delitos de lavado de activos
- Ministro del Deporte visitó Coquimbo y destacó iniciativas deportivas que se desarrollan en la comuna
- UF: $36.568,74
- Dólar: $869,56
- Euro: $947,65
- IPC: 0,40%
- UTM: $64.216,00
- Imacec: 0,30%
- Libra de Cobre: 3,78
- Tasa de desempleo: 8,89%