Proyecto de Independencia Energética para APR se implementará en la región de Coquimbo
Proyecto piloto se va a desarrollar a través de una Mesa Interministerial. El anuncio respaldado por la diputada Castillo fue realizado en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados por el ministro de Energía, Diego Pardow.
Tras gestiones de la diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados la idea de ejecutar un plan piloto de independencia energética para los Comités de Agua Potable Rural de la región de Coquimbo.
La iniciativa -que será replicada también en la región de Valparaíso- busca ofrecer un alternativa a los subsidios eléctricos y generar una solución que perdure y permanezca en el tiempo, junto con facilitar y fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el funcionamiento de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR).
Para la diputada Castillo, más allá de la contingencia sobre el alza eléctrica y los subsidios, “se requiere una política permanente. Tiene que haber una corresponsabilidad entre ministerios, por ejemplo del Ministerio de Obras Públicas. Es una buena oportunidad para avanzar y esta cogobernanza o mesa interministerial comience a accionar en función de una matriz energética que genere mejores condiciones de vida”.
“No solamente hablamos de cómo opera o se abastece el APR, sino que hablamos del derecho humano al agua de las personas de la ruralidad”, complementó la diputada quien además señaló la posibilidad de que las organizaciones de APR participen de esta mesa interministerial.
Según indicó el secretario de Estado el programa se ejecutará en estas dos regiones debido a que existe mayor radiación solar en la zona y porque se concentra la mayor cantidad de APRs.
“Los servicios sanitarios rurales cumplen un fin social fundamental a la hora de llevar agua potable a los habitantes de sectores rurales. Con la implementación de este programa estaremos ayudando a la sostenibilidad financiera de estas organizaciones comunitarias y podremos llegar con un alivio económico significativo para este segmento de la población”, recalcó el ministro.
La iniciativa abarca un universo de 35 SSR, tendrá una inversión de 357 millones de pesos y será acompañada e implementada por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).
Principalmente, la propuesta cofinanciará soluciones fotovoltaicas (paneles solares y baterías) que reducirán el costo de operación de los SSR, en particular los asociados a la energía eléctrica necesaria para producir agua potable y reducir las emisiones de CO2 asociadas a la fuente de generación actual.
Cabe recordar que tanto la diputada como el ministro lideraron las gestiones para que se aprobara la ley 21.657 – promulgado en febrero de este año- que rebaja las tarifas eléctricas para los comités o cooperativas APR. En esa línea, el secretario de Estado enfatizó en que si bien la propuesta permitió mitigar de gran manera el alza a la boleta mensual de electricidad, la solución fotovoltaica ofrece una oportunidad permanente de sostenibilidad económica de las organizaciones rurales del agua.