Así lo dio a conocer hoy, la epidemióloga de la Universidad de La Serena, Paola Salas, durante una entrevista realizada por nuestro programa “Ciudad Despierta”, quien explicó el por qué a su juicio, no se han tomado medidas más drásticas como la cuarentena total. La experta, comparó el número de casos en cuatro días, desde el 27 de mayo hasta el 31 de junio, donde existe un aumento de un 38% en el número de casos. En cambio, a nivel país, hay un 21% de aumento. “La región está aumentando el número de casos de una manera proporcional mayor a la del resto del país, en pocos días, pero hay que ir tratando de mirar este indicador de la velocidad de propagación de contagios del virus en nuestra región” señaló Paola Salas.
Con respecto a las tasas, la epidemióloga aclaró que ha aumentado a nivel regional, pues hasta el día de ayer era un 82,9 por cien mil habitantes, en cambio, el día 27 de mayo, había una tasa de 61. “La dificultad está que a nivel país, se tiene una tasa de 512 por cien mil habitantes, entonces ahí estamos mal, porque en número de casos tenemos muchos menos que a nivel del país. Por ejemplo, ayer se decretó con cuarentena total comunas como Alto Hospicio e Iquique, donde Alto Hospicio tiene una tasa de 572 por cien mil habitantes, Iquique 545 por cien mil habitantes, entonces en realidad nosotros tenemos 82, lo que nos hace muy distintos al resto del país. Todavía no están las condiciones para una cuarentena total, porque la tasa es muy baja y tenemos muchos habitantes”.
Por otro parte, a nivel de comunal, la experta indicó que Monte Patria es la comuna con la tasa más alta bruta, de 123 por cien mil habitantes, entendiendo que son comunas con menor población, seguida de ella, se encuentra la comuna de Andacollo con una tasa de 127. Sin embargo, Salas explicó que el comportamiento de la enfermedad es distinta en las diferentes poblaciones de la región. “En estas comunas con tasas más altas, probablemente hay indicadores sociales, que están haciendo que la tasa este aumentando en una velocidad más alta que la del resto de la región. No se trata de estigmatizar, pero si de ir describiendo donde se están produciendo los riesgos”. En este sentido, la epidemióloga recomendó usar las residencias sanitarias, trasladando a quienes viven en hacinamiento o por diversos motivos no pueden cumplir la cuarentena en su hogar.
La especialista también recomendó que las personas que tengan al menos dos de los síntomas, tales como fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor torácico, dolor de garganta, dolor muscular, escalofríos, cefaleas, diarreas, pérdida del olfato, perdida del gusto, deben realizarse el examen PCR. Además, es importante que los contactos de una persona positiva se tomen el examen aunque manifiesten un síntoma.
Puedes ver y escuchar la entrevista desde una 1 hora y 36 minutos.
https://www.facebook.com/guayacanfmcl/posts/864249007415705