El debate por la posibilidad de estado de Sitio en La Araucanía

Ejército

La región de la Araucanía se ha tomado la pauta esta semana, tras los anuncios entregados por el Gobierno para involucrar a las Fuerzas Armadas en la zona, debido a los enfrentamientos que están ocurriendo en el sur del país. Ante este conflicto, existe la posibilidad de decretar estado de Sitio, que permite restringir la libertad de locomoción, el derecho a reunión y arrestar a personas en su morada o en otros lugares; con una duración de 15 días.

Este jueves el vocero de gobierno, Jaime Bellolio, sostuvo que el Gobierno “no ha descartado” la posibilidad de decretar estado de sitio en la Región de La Araucanía. Sin embargo, agregó que la “primera acción” es entablar con los actores políticos y sociales de la zona y realizar un “gran acuerdo nacional”.

Al respecto, la abogada y miembro de la Red Nacional Indígena, Gabriela Calderón indicó que en aquellos territorios se vive una realidad distinta a la del resto del país. “Es magnificar la violencia institucional hacia la población indígena, es un lugar totalmente militarizado, es lamentable ver como se busca amedrentar a la población en una situación que no se ha bordado a nivel político, porque no se ha reconocido que las cosas se han hecho totalmente mal”, afirmó la abogada.

Sobre las demandas territoriales de las comunidades mapuches, la abogada explicó que hay conflictos económicos, debido al uso de recurso naturales y la recuperación de tierras, donde tampoco se les permite el acceso a lugares ancestrales. “Los territorios tienen una visión de que están trabajando por la defensa de sus territorios y sus recursos naturales, como parte de lo que les corresponde a sus comunidades”, señaló Calderón.

“Acá se quiere mostrar una visión que las comunidades son las que han generado conflicto, pero eso no es así, las comunidades son personas cercanas y tienen claro las demandas históricas de sus territorios ancestrales”, agregó la abogada.

Por otra parte, sobre la propuesta del Senador Francisco Huenchumilla de recurrir a la ONU para resolver conflicto en La Araucanía, Calderón afirmó que pese a las divisiones, si hay comunicación con las comunidades que tiene conflictos. “Necesitamos veedores internacionales, organismos que sean objetivos que puedan intermediar para que este proceso se realice ajustado a lo que corresponde a un estado de derecho y que no se aplique una ley distinta en el territorio, porque no corresponde”, finalizó la abogada.

Puedes ver la entrevista desde el minuto 54.

Compartir en:
dominga-banner-728x90