Reforzarán con seis camas la Unidad de Cuidados Intensivos de la red asistencial en la región tras avance de variante Ómicron

DUER7NCY25HC5NQG5RXCSQHOWY

En conversación con Radio Guayacán la subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Pilar Jiménez, detalló la situación de los hospitales de la región que actualmente cuentan con 52 camas UCI y 109 de Unidad de Tratamiento Intermedio.
Por solicitud del Ministerio de Salud, en la región de Coquimbo se deberán implementar seis camas UCI más, las que se repartirán en La Serena, Coquimbo e Illapel, así lo informó la doctora Pilar Jiménez, subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, tras reunión a mediodía con el Minsal.

“Tuvimos reunión con los directivos de los hospitales y llegamos a un consenso en relación con el número que nos pidió el Ministerio y que en esta ocasión se dividirán en La Serena, Coquimbo e Illapel. En este momento estamos con dos camas UCI disponibles y estamos trabajando para dar las altas, movilizar pacientes y despoblar lo más posible aquellos pacientes que puedan ir a hospitalización domiciliaria”.

En cuanto a la situación actual de la red asistencia, con relación a pacientes hospitalizados y quienes están con requerimiento de camas UCI, la subdirectora de gestión asistencial Pilar Jiménez, puntualizó que 22 de los 26 pacientes hospitalizados se encuentra con requerimiento de ventilación.

“Son 26 pacientes que están covid positivo hospitalizados, 22 de ellos están con ventilación mecánica. A nivel nacional estamos viendo un aumento en las personas que llegan a la UCI, porque efectivamente el Ómicron es menos letal, el gran número de paciente que tenemos ha significado un aumento en la hospitalización UCI”..

Finalmente, frente a la dotación de insumos y personal disponible en la red asistencial regional, la doctora Jiménez, resaltó que el problema está en la cantidad de recurso
humano capacitado disponible.

“Nosotros el tema del requerimiento de ventiladores e infraestructura está solucionado, el problema a nivel nacional es el recurso humano capacitado. El personal está agotado y tenemos un alto número de licencias médicas justamente con este aumento exponencial y eso ha dificultado poder reclutar el personal necesario, pero se está acelerando el proceso de reclutamiento de personal”.

La red asistencial nacional tiene el plan de contingencia de traslado de pacientes desde una región saturada a otra más descomprimida en caso de ser necesario, tal como se actualmente con el traslado de muestras Covid para análisis en Copiapó debido al colapso de los laboratorios locales.

Compartir en:
dominga-banner-728x90