72 horas de paralización de la Atención Primaria
Este martes se retomó el paro nacional de los funcionarios de la atención primaria, esta vez por 72 horas. No hay acuerdo con el Gobierno para un aumento del presupuesto 2021 y, además, por incumplir los bonos comprometidos para los trabajadores de la salud.
Tres días de movilización, solidaridad con los gremios, pero varios inconvenientes para los usuarios, ya que se mantiene solo el servicio de entrega de medicamentos, alimentos, control embarazo y atención Covid. “Las personas tienen que saber tomarse el medicamento, sino se descompensan, porque son crónicos (…) Ahora dicen que no hay médicos, porque están en paro y no hay nadie que nos pueda hacer la receta”, afirmó una usuaria del del CESFAM Emilio Schaffhauser de La Serena.
Los funcionarios de la salud justifican su movilización, indicando que el Gobierno no avanza en negociar más presupuesto en Salud para el 2021, un área crítica si consideramos que la pandemia se mantendrá el 2021. Consultado sobre este tema, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal (AFUSAM) de La Serena, Carlos Fuster, explicó que el Gobierno propone un aumento de 260 pesos en el per cápita para la atención primaria (100 pesos más que la semana pasada) y que, según Fuster, no alcanzaría a cubrir las necesidades que existen en los consultorios.
Cabe señalar que durante esta jornada se está realizando una discusión en el Congreso, sobre si habrá modificaciones o no en el ítem de salud del Presupuesto 2021.
Puedes ver la entrevista desde el minuto 13.