Somos lideres en información del norte chico

Somos lideres en información del norte chico

ActualidadNoticiasTitulares

Proyecto de Ley de Reciclaje obligaría a separar y reciclar los residuos domiciliarios a partir del 2023

El proyecto de Ley contempla la obligación de las empresas de hacerse cargo de sus productos “una vez hayan terminado su vida útil”, es decir, todas aquellas empresas que sean productoras o importadoras de “productos prioritarios” deberán implementar políticas y logística para que estos productos vuelvan a las industrias desde donde fueron manufacturados o distribuidos, lo que obligará a separar por categorías los residuos domiciliarios.

El proyecto de Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor establece elementos básicos, tales como principios, definiciones y obligaciones para las empresas generadoras, productoras, consumidoras, exportadoras e importadoras de residuos de “productos prioritarios”.

Estos productos prioritarios se dividen en seis categorías: Aceites y lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y, por último, neumáticos. En tanto, a este tipo de residuos se les denomina “prioritarios” debido a que son de consumo masivo, tienen un volumen significativo y tres de ellos corresponden a residuos peligrosos.

Al respecto, Gabriela Parot, de la Asociación Gremial de Reciclaje de la Región de Coquimbo (Agreco) explicó que el disminuir la cantidad de residuos domiciliarios que acaban en un relleno sanitario, termina siendo un ahorro significativo para las municipalidades, ya que “cualquier kilo que se le pueda sacar a un relleno sanitario es menos el valor que termina pagando una municipalidad por el uso del relleno”.

Además, agregó que, al separar los residuos en productos orgánicos e inorgánicos, y, por otro lado, los productos que pueden ser reciclados o no, ayudan a disminuir en un 90% los desechos domiciliarios que van a un relleno sanitario.

“El compostaje de materias orgánicas corresponde a un 50% de los residuos domiciliarios y si a eso le sumas el reciclaje de productos como botellas, latas y vidrios, al final sólo tendrás un 10% o 15% de basura domiciliaria que irá a un relleno. Por lo tanto, es importante empezar a tener una responsabilidad individual en cómo gestionamos y reducimos nuestra propia basura”, sentenció Parot.

Por otra parte, la ley 20.920 ordenará a los generadores base a certificarse y contar con una calificación especial para la gestión, transporte y manejo de residuos. Además, éstos deberán declarar la naturaleza, volumen o cantidad, costos, origen, tratamiento y destino de los residuos, a través de un “Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes”, según la normativa vigente.