Alcaldes de la región y Colegio de Profesores de La Serena cuestionan protocolo de retorno a clases presenciales
Una serie de críticas generó en los alcaldes de la región y en el Colegio de Profesores el nuevo protocolo para el retorno a clases presenciales 2022, el que señala que no habrá restricciones de aforo al interior de los recintos educacional independiente de la fase en que se encuentren las comunas en el plan “Paso a Paso”. Además, establece un criterio para considerar en alerta de Covid-19 a aquellos alumnos que hayan estado a un metro de distancia o menos de un alumno contagiado.
Daniel Aguilera, presidente del Colegio de Profesores de La Serena catalogó como “una vergüenza” el protocolo publicado por el Mineduc. “El nuevo protocolo del Ministerio de Educación para el retorno a clases presenciales es una vergüenza, una burla, se nota que están de vacaciones y copiaron y pegaron lo que mandaron en diciembre. Es llamativo que, si un estudiante es positivo, quienes hayan estado a un metro de el entran en cuarentena. Eso es desconocer que el estudiante se contacta con más alumnos en el almuerzo, en el recreo y en la sala”.
Claudio Oyarzún, Seremi de Educación de la región de Coquimbo, señaló que la medida de no restringir el aforo en los colegios se debe a la vacunación, añadiendo que el escenario cambió, pero la actitud y disposición del Colegio de Profesores. “El 2022 nos encontramos con un escenario de pandemia, pero respaldado con un proceso de vacunación, que permite indicar que sobre el 85% de un curso que esté vacunado no existe un aforo para la asistencia presencial. Lo único que no ha cambiado es la postura intransigente del Colegio de Profesores”.
Ernesto Velasco, secretario general de la Corporación Gabriel González Videla de La Serena, calificó como un error que el Ministerio de Educación no considere los aforos y criticó esta definición de contacto estrecho en caso de contagio de un alumno. “Me parece que es un error no considerar aforos en las comunidades educativas por la dinámica que tiene la pandemia. Creo que los aforos deberían evaluarse y conversarse con los profesores y la comunidad educativa. Este tipo de situaciones se tiene que ir evaluando”.
El alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, realizó una distinción entre lo que dictamine el Gobierno a través del Mineduc y otra cosa muy distinta es la realidad comunal. “Una cosa es lo que diga el Gobierno a nivel central, pero otra muy distinta es la realidad de la comuna. Todo dependerá de la situación sanitaria”.
Rafael Vera, alcalde de Vicuña y Presidente de la Asociación de Municipios de la región de Coquimbo, se refirió a los argumentos del Mineduc y a los dichos del Ministro de Educación del Gobierno de Gabriel Boric. “El Mineduc tiene algunos argumentos que valoramos y entendemos que desde la presencialidad la enseñanza es mejor. Hemos escuchado los dichos del futuro Ministro de Educación que ha manifestado la presencialidad y para esto se han solicitado algunos indicadores. Nuestra comuna cuenta con un 90% de vacunación de los estudiantes”.
Finalmente, el alcalde de Salamanca Gerardo Rojas, calificó de lamentable la desconsideración de aforos por parte del Mineduc. “Es lamentable que el Mineduc no considere los aforos, pero eso al final queda en resorte de cada sostenedor de los establecimientos, pero como se está en esta etapa estamos obligados a lo que considera el Ministerio de Educación”.