El estudio “Cambio climático y uso excesivo: desafíos de los recursos hídricos durante el crecimiento económico en Coquimbo”, elaborado por un grupo de científicos de la UNESCO, demostró que no es sólo la falta de lluvias la causa de la sequía que sufre la Región de Coquimbo.
En el estudio, publicado el 15 de marzo en la Revista Sustainability, se analizaron datos de la Dirección General de Aguas, desde 1984 hasta 2018 y se pudo establecer que la crisis hídrica en la zona no ha sido profundizada por el cambio climático, sino por el consumo productivo y humano.
En Está Pasando Noticias de Guayacán FM, Roberto Pizarro, investigador de la Universidad de Talca y director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, fue quien lideró al equipo multidisciplinario de científicos que realizó este estudio señaló que “la sequía es un fenómeno natural que se ha agudizado”.
Pizarro explicó que la disminución en las lluvias no era significativa, pero tras estudiar los caudales se pudo establecer que acá sí había una caída significativa que era cercana al 30% de las tendencias mensuales en distintas estaciones analizadas.
Además, señaló a Guayacán FM el investigador, se analizaron los pozos y ahí “la cosa fue bastante dramática, ya que el 80% de las tendencias mensuales de los datos de los pozos establecían que estaban bajando su nivel”.
El director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, recordó que “alrededor del año 2004 se cerraron las cuencas de la región porque estaban agotadas en lo que significa la entrega de derechos superficiales”.
Roberto Pizarro agregó que “cuando sacamos aguas subterráneas de forma desmedida también estamos afectando aguas superficiales que son las que mantienen a los ecosistemas”.
Ante el actual escenario hídrico en la zona, Pizarro destacó que para encontrar soluciones, “tiene que haber una apuesta importante regional y nacional respecto al agua. El agua es el recurso natural más importante que tiene Chile”.
“Primero se debe actuar en Investigación y Desarrollo para saber cómo funcionan nuestros ecosistemas”, añadió el investigador respecto a las instancias que se deben trabajar para el cuidado del agua.
Ante la apuesta de la empresa sanitaria local de profundizar los pozos Roberto Pizarro señaló que “hay experiencias en el mundo que la exagerada profundización de pozos termina por provocar fenómenos de caída de terrenos y generar daños importantes”.
El estudio ”Cambio climático y uso excesivo: desafíos de los recursos hídricos durante el crecimiento económico en Coquimbo” analizó datos disponibles por la Dirección General de Aguas (DGA) desde 1984 a 2018, considerando 43 estaciones pluviómetricas, 10 estaciones de flujo de ríos y 11 piezómetros utilizados para la medición de pozos.