Coquimbo conmemoró los 10 años del terremoto y tsunami de 2015 con jornada de reflexión, ciencia y memoria
La comuna reunió a estudiantes, científicos y comunidad en una jornada marcada por la resiliencia, el aprendizaje y el recuerdo, a una década de una de las catástrofes más grandes que ha vivido la región
Con un buen marco de público, especialmente con la presencia de estudiantes de colegios de la comuna, Coquimbo vivió este martes 12 de agosto una emotiva y significativa jornada para conmemorar la década transcurrida desde el terremoto 8.4 Richter y posterior tsunami que afectó fuertemente a la región el 16 de septiembre de 2015.
Organizada por la Municipalidad de Coquimbo junto la Universidad de Chile, la Fundación Coquimbo Patrimonial, SERNAGEOMIN, SENAPRED y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la actividad combinó ciencia, arte y memoria para reforzar la importancia de la prevención y la resiliencia comunitaria.
El programa comenzó con charlas especializadas de destacados investigadores: el Dr. Gabriel Easton presentó “Aprendizajes del Terremoto y Tsunami de 2015 en la Región de Coquimbo”, el Dr. José González Alfaro expuso sobre “Sismicidad y Fallas Activas en la Región de Coquimbo” y la Dra. Cristina Ortega compartió su estudio “Tsunamis Históricos y Prehistóricos en la Bahía de Tongoy”.
Luego, un intermedio artístico a cargo de la Fundación Coquimbo Patrimonial y la Fundación Orquesta Patrimonial Filarmónica de Coquimbo, marcó un momento de pausa y reflexión, para luego dar paso a presentaciones institucionales de SENAPRED y SERNAGEOMIN, enfocadas en lecciones aprendidas y herramientas para acceder a información geológica clave.
El cierre fue una instancia de diálogo, donde investigadores, representantes institucionales y público compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo ha cambiado la comuna y la región en estos 10 años.
El director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Coquimbo, Cristóbal Reyes, destacó la instancia. “El Municipio, por encargo del alcalde Manouchehri, está iniciando distintas intervenciones para poder recordar lo que significó uno de los eventos más dolorosos que ha vivido la comuna de Coquimbo, que tiene relación con el tsunami que azotó nuestra costa hace una década justamente. Y hoy comenzamos con un seminario que nos permite analizar el comportamiento institucional, gubernamental, la burocracia y, obviamente, los componentes técnicos para poder abordar, de mejor forma, estas emergencias en el futuro”.
Por su parte, el Dr. José González Alfaro valoró el encuentro como un espacio de aprendizaje conjunto. “Para mi es bastante emotivo hacer esta actividad en la llamada zona cero, ver la asistencia de los vecinos, y especialmente de estudiantes, es muy gratificador, porque al final, esto es para generar memoria, resiliencia”.
El director de Senapred, Ángelo Hernández, recalcó los avances que ha tenido el país en materia preventiva en los últimos años. “Esta es una instancia de poder transmitir a la población lo que nos pasó, cómo estamos evolucionando y hasta dónde queremos llegar. Esas tres instancias son claves, porque, de lo contrario, podemos cometer errores como en el pasado, y nadie quiere que esto vuelva a suceder”.
Millaray Herrera, alumna del colegio San Gabriel, agradeció la instancia vivida en el edificio consistorial porteño. “Esto es muy importante, especialmente porque aquí nos están enseñando sobre los riesgos y las precauciones. Lastimosamente, hay gente que no cree en que hay que estar preparados para las catástrofes y muchas veces resultan heridos por eso”.
El concejal Mario Burlé dijo que Coquimbo avanza de buena forma en esta materia. “Pareciera que fue ayer cuando vivimos ese tremendo terremoto y tsunami tan devastador para la comuna, pero como buenos coquimbanos supimos levantarnos de esa tragedia y, efectivamente, recordamos a la victimas y avanzamos en prevención. Las charlas de hoy fueron muy importantes porque hemos aprendido que estamos en una zona sísmica, con deferentes fallas geológicas, y hay que saber cómo actuar frente a un terremoto o eventual tsunami, y acciones como estas, ayudan mucho”.
La jornada dejó como mensaje central que la memoria debe ser un ejercicio constante, que vincule el pasado con las acciones del presente y los planes para el futuro, integrando ciencia, educación y comunidad para construir un Coquimbo más seguro y resiliente.