Celebrando la Tradición Culinaria: Escuela Rural de Tranquilla y Comunidad Trashumante se unen para Revitalizar el Patrimonio Local
A comienzos de agosto, la escuela rural de Tranquilla, gracias a la colaboración de su directora Estrella Saavedra, se convirtió en el escenario de un evento único que reunió a estudiantes de sexto básico, su profesora Roxana Veas y la comunidad de trashumantes de la localidad. En una tarea conjunta orientada por un equipo de profesionales de la antropología, se produjo un menú tradicional que celebra la rica herencia culinaria de la región.
El proyecto, busca revalorizar los productos locales y el saber culinario transmitido de generación en generación, resultó en un deleite exquisito para el paladar. Los niños, motivados por el deseo de aprender sobre sus raíces, realizaron investigaciones en sus hogares, proponiendo una variedad de platos y productos que luego presentaron en clase.
El día 9 de agosto, a media mañana, se llevó a cabo un taller especial donde la mayoría de las familias cultoras trashumantes se unieron para cocinar el autodenominado “Menú Trashumante Andino de Tranquilla”. Este menú incluye:
- Entrada: Porotos con Berro
- Sopa: Cazuela de Salón de Carne de Cabra Ahumada con Trigo Majado Tranquillana Andina
- Plato principal: Estofado de Cabrito con Cocho Aliñado
- Postre: Macho Rucío
- Bebida: Té a las Brasas
La cocina y el acto de cocinar se convirtieron en una actividad colectiva y dialogada, caracterizada por una excelente disposición y energía por parte de los cultores locales. El resultado fue un producto excepcional, de alta calidad, con sabores muy particulares y apetitosos. Los participantes expresaron su satisfacción, destacando que fue una actividad muy bien lograda y trabajada.
La cocina patrimonial se presenta como una instancia muy interesante y profunda para compartir conocimientos culturales acerca de la identidad local, los productos locales, y los trabajos agrícolas y ganaderos. Así, la cocina se entiende como un hecho que permite reunir todas las dimensiones de una comunidad, abordándose las temáticas patrimoniales propuestas en esta investigación.
Una vez recopilados los conocimientos, se entregaron a la comunidad de trashumantes, quienes, con su vasta experiencia y tradición, aceptaron la propuesta y la adaptaron, creando un menú que refleja tanto la historia como la cultura contemporánea de la zona.
El evento culminó en un taller de valorización del patrimonio local, realizado en la sede vecinal, donde se prepararon, exhibieron y degustaron vistosos y tradicionales platos. La antropóloga Nanette Vergara (@rutasrupestres) junto al colectivo MUCAM (Museo Campesino en Movimiento), lideraron esta actividad en el marco de una investigación sobre las prácticas de la trashumancia, la que forma parte del registro de patrimonio cultural inmaterial de Chile. El proyecto es financiado por el Fondo de Patrimonio del año 2025 del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
El menú se seguirá perfeccionando y profundizando en los saberes contenidos en su producción en otras instancias independientes de este proyecto. El objetivo es publicar por medio de diferentes plataformas de difusión, este valioso patrimonio culinario de la localidad.
Cita de la Antropóloga Nanette Vergara: “Este tipo de iniciativas permite identificar aspectos de la cultura local para conectar a las nuevas generaciones con sus raíces mestizas y campesinas. A través de la comida, la que es inherente del patrimonio culinario, podemos entender mejor las identidades y el valor de nuestras tradiciones”.