Presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches: “El gran problema que hoy vemos es que los sistemas ya están saturados, hay una falta de camas críticas y esto se ha extendido a todas las regiones”.
La presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, en una entrevista con “Ciudad Despierta” de Radio Guayacán, se pronunció sobre diversas temáticas que tienen relación con la actual emergencia sanitaria, como el escenario de una futura cuarentena en la Región de Coquimbo, las estrategias sanitarias que se deben tomar en los territorios y la transparencia de las cifras que brinda el Ministerio de Salud.
Sobre los criterios para declarar cuarentena total en nuestra región, la médico enfatizó en la importancia de dar más poder de decisión a las autoridades locales. “Como Colegio Médico hemos pedido que a nivel regional se le de más relevancia a las autoridades locales y además, poder tomar de forma más precoz las medidas de confinamiento, sin dejar de lado las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento. Esto es fundamental, si no mejoramos esto último, ninguna medida de confinamiento va ha poder acortar la curva de contagios”.
La presidenta del Colegio Médico también se refirió a la relación que como agrupación tienen con el actual Ministro de Salud, Enrique Paris. Una mejor actitud, al menos, indicó Siches. “Nosotros hemos visto la mejor actitud del ministro Paris. Agradecemos que él haya tenido la valentía de asumir la cartera en este momento tan complicado de la pandemia. Vemos señales más claras de cooperación en las reuniones que hemos sostenido, él al menos, ha señalado que se está intentando incorporar las medidas que el Colegio y otros expertos han planteado. Comprendemos que no todas las decisiones se toman desde la cartera de Salud, por eso esperamos que la totalidad del gobierno y la oposición se alineen en esta nueva etapa de la pandemia”.
Consultada sobre el avance del Covid-19 en el país, que ya alcanzó la cifra de contagios de países como Italia con más de 246 mil contagiados, Siches señaló que “al parecer hay unos pequeños signos de disminución de casos y utilización de camas críticas en el gran Santiago. El gran problema que hoy vemos, es que los sistemas ya están saturados y hay una falta de camas críticas que se ha ido extendiendo a todas las regiones”.
Sobre la centralización en la toma de decisiones para combatir la pandemia, lo cual no permite tomar medidas sanitarias más autónomas en las regiones, la profesional recalcó que “el Colegio Médico junto con todos sus presidentes regionales, mandamos una carta al Presidente para tomar estas determinaciones. Hay que entender que Santiago no es Chile”.
Siches también se pronunció sobre las más de tres mil muertes probables por Covid-19 a nivel nacional, cifra que dio a conocer el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal. “Se van a incorporar los casos probables. Hay que clarificar que esto no es un problema político, esto es algo que está pasando en todo el mundo. Se tiene que comprender que con la baja circulación de otros virus, que inducen a enfermedades respiratorias, en este contexto, los fallecidos son muy atribuibles a Covid-19. Existen muchos adultos mayores que han fallecido en esta época, y realizando este entrecruzamiento de datos, que es parte de las recomendaciones de la OMS, obviamente esta cifra aumenta”.
Sobre la posibilidad que tiene la región de Coquimbo de poder bajar su curva de contagios, los cuales ya suman 2.428 , la profesional mencionó que es posible rebajar la curva y mitigar efectos en la medida que se mantenga la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. “La suerte de la Región Metropolitana ya esta echada, por eso nuestros ojos se concentran en las regiones que han tenido aumento de casos”.
La experta además se refirió a los errores que como país se han cometido al intentar combatir la emergencia sanitaria. “Nos faltó humildad. Cuando veíamos países del primer mundo con sistemas sanitarios más preparados que el nuestro, debimos ser mucho más cautelosos y no aspirar a mantener una economía tradicional y a la par intentar hacer cuarentenas más pequeñas y dinámicas, desconociendo las tremendas desigualdades que hoy vive nuestro país. Parecía que nuestras autoridades no sabían lo desigual que era Chile, al momento de intentar aspirar a tener estrategias sanitarias del primer mundo”.
Carrera política
Sobre la creciente aceptación que ha tenido a nivel nacional ante la opinión pública, donde aparece como una posible carta presidencial, la presidenta de la institución recalcó que “no está entre mis planes personales, creo que me tomo con mucha seriedad los liderazgos que hemos construido desde el Colegio Médico. Sin embargo, quiero relevar que en nuestro país hay hambre de liderazgos, hay muchas personas capaces y disponibles, ojalá podamos llegar con un proyecto de sociedad más que con una persona”.
Puedes revisar la entrevista aquí desde el minuto 17.