Este miércoles se cumplió una semana desde que se decretó cuarentena obligatoria en las comunas de La Serena y Coquimbo. Para analizar los primeros resultados, la Epidemióloga de la Universidad de La Serena, Dr. Paola Salas, conversó con el programa “Está Pasando Noticas”, de radio Guayacán, donde se refirió a los primeros resultados y explicó los indiciadores claves que se deben tomar en cuenta para salir de la cuarentena obligatoria.
Aun cuando la tasa de positividad en PCR marcó ayer 14.3, marcando una mejoría considerable con la semana anterior, Salas explicó que la mejoría no puede basarse solo un dato regional, aunque efectivamente, puede considerarse una buena señal. “Para poder salir de la cuarentena se debe tener menos del 15% de positividad, pero lo ideal es que sea de manera sostenida, pues son varios los indicadores para poder salir de la cuarentena. En consecuencia, lo que ha producido una baja positividad fue la realización de más exámenes PCR en la zona, se ha mejorado el acceso al test, pero hay más que considerar”.
La epidemióloga de la ULS, aclaró que son 5 los indicadores a tomar en consideración para levantar el confinamiento o avanzar en “paso a paso” y pasar de Fase 1 a Fase 2. En primer lugar, la tasa de positividad debe ser menor al 15% de manera sostenida o en descenso; en segundo lugar, la tasa de incidencia de los casos nuevos también debe ir en descenso permanente en el tiempo; en tercer lugar, el número de camas UCI no debe sobrepasar el 90% de ocupación; en cuarto lugar, la trazabilidad de los casos positivos debe darse en 48 horas como plazo máximo (el contacto de casos estrechos); y en quinto lugar, la capacidad de propagación del virus debe ser menor a 1.
Sobre los efectos y resultados que produce la cuarentena obligatoria, la epidemióloga precisó que “el efecto de lo que estamos haciendo hoy, se debería ver en un corto plazo de 14 días. Por otro lado, tenemos el periodo de incubación, el cual varia en cada persona, ya sea entre los dos o cinco días de haberte contagiado, donde las personas van a consultar los síntomas y se les realiza el examen”.
Concentración de Casos
En el caso de la comuna de La Serena, existe una concentración de casos activos en el sector de Las Compañías y en el caso de Coquimbo, en el sector de Tierras Blancas, donde existen altos niveles de vulnerabilidad, aunque la epidemióloga de la Universidad de La Serena indicó que no es necesario focalizar la estrategia en todos los sectores y grandes comunas. “Si logras disminuir la transmisión del virus en las grandes urbes, lo que produce automáticamente es que el indicador de camas UCI baja. Por otra parte, en aquellos sectores que tienen mayor concentración de casos, se puede focalizar las actividades de promoción de la salud de aquellos sectores, lo que significa no salir y respetar la cuarentena. Se va a producir un menor impacto si las personas salen al negocio o cercano a su casa, pero un mayor impacto se produce si las personas salen a lugares donde hay mucha conexión entre ellos, tales como buses. Sin embargo, la indicación no es a sectorizar, sino que todos mantengamos la cuarentena y si vas a salir tomar las precauciones”, finalizó Paola Salas.
Puedes ver la entrevista desde el minuto 39 y 15 segundos.
https://www.facebook.com/guayacanfmcl/videos/341921843862392/