Concejo de La Serena vota propuesta de la Corp. Gabriel González Videla para ponerse al día con deuda previsional de profesores. Solician $1.000 millones para saldar deuda.

frontis1

Este miércoles se votará en el Concejo Municipal de La Serena la propuesta de $1.000 millones presentada por la Corporación Educacional Gabriel González Videla, que busca pagar las cotizaciones previsionales pendientes de 1.631 funcionarios, entre profesores y asistentes de la educación. Sobre este tema conversó el Secretario General de la Corporación G.G. Videla, Patricio Bacho, en el programa “Está Pasando Noticias” de radio Guayacán.

A la fecha, son dos deudas las que complican a la Corporación Gabriel González Videla. La primera, la deuda histórica y la segunda la deuda generada desde noviembre del año 2019 hasta ahora, la cual, según precisó Bacho, es la de mayor preocupación, y que afecta a un gran número de nuestros funcionarios, quienes se ven afectados en su retiro del 10% de las AFP.

La propuesta revisada este martes en la Comisión de Hacienda del Concejo Municipal de La Serena, se acordó con los gremios de la Educación aseguró Patricio Bacho. En ella, se plantea hacerse cargo de la deuda generada desde noviembre de 2019. Esto suma $1.647 millones. “Se pagará un mes de forma inmediata y posteriormente se pagarán cinco meses, para disminuir esta deuda de manera significativa, pero la Corporación no se compromete a pagarla en su totalidad”.

Asimismo, se informó de un grupo focalizado de 800 funcionarios, quienes tienen un menor ingreso, por lo que tienen dificultades para retirar su 10%, debido a que tienen un menor monto cotizado. “Aquellos funcionarios podrían retirar un millón de pesos, gracias al aporte del concejo municipal y los recursos destinados por el alcalde”, indicó Bacho.

Esta deuda municipal se generó por no pago de recursos que les pertenecen a los propios profesores, pago que ahora se traduce en esta solicitud de $1.000 millones que este miércoles el Concejo Municipal tendrá que votar. “El alcalde va a proponer esto en el concejo de mañana (miércoles) y los concejales deben pronunciarse respecto del monto, los $1.000 millones que nos permite enfrentar este desafío “.

La deuda desde noviembre de 2019 hasta julio de este año es de 1.647 millones de pesos, lo que se traduce en el no pago de cotizaciones a 1.631 funcionarios, entre profesores y asistentes de la educación.

Sobre la deuda histórica hacia los profesores, que se viene arrastrando hace varios años, el Secretario General de la Corporación indicó que desde el año 2014 se está trabajando en una estrategia de pago de la deuda, a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública. “Esta deuda estructural, es una deuda común para todos los municipios, pero se origina en la forma de cómo se financia la Educación, en este caso, por la asistencia media de estudiantes”, finalizó Bacho.

Puedes ver la entrevista desde el minuto 23 y 30 segundos.

https://www.facebook.com/guayacanfmcl/videos/599418460611249/

 

Compartir en:
dominga-banner-728x90