En conversación con Radio Guayacán el alcalde de la comuna de Combarbarlá Pedro Castillo, detalló el panorama hídrico de la comuna, cuestionó la gestión del Gobierno y manifestó su expectación en cuanto a las medidas del futuro Gobierno encabezado por Gabriel Boric en medidas y políticas de estado para mejorar la situación del agua.
Diariamente se reparte agua mediante camiones aljibe para el consumo humano entregando el vital elemento a 5 mil habitantes de la comuna, así lo indicó el edil de Combarbalá Pedro Castillo.
“En la comuna tenemos 15 camiones aljibe, 14 contratados por la Onemi, uno municipal. Estamos entregando agua a 5 mil personas el 40% de la población comunal y en términos de volumen son 7 mil metros cúbicos al mes, ósea 50 litros de agua al día por persona”.
Frente al manejo que ha tenido el gobierno actual y las expectativas que tiene en cuanto a lo que hará el presidente electo Gabriel Boric, en cuanto a las medidas a mediano a largo plaza.
“Las medidas de mediano y largo plazo se han visto debilitadas en el actual gobierno, esperamos que con la asunción del gobierno del presidente Boric eso pueda cambiar, nos parece que en la región de Coquimbo requerimos una decisión clara en cuanto a la construcción de embalses o desaladoras”.
El alcalde descartó la posibilidad de que no inicien las clases por falta del recurso hídrico, ya que la red de distribución permite asegurar agua para atención de salud y colegios.
“En ningún caso, ya que la red de distribución y la experiencia nos ha permitido focalizar la alimentación en la atención de salud y el funcionamiento de los establecimientos educacional”, destacó.
Desaladoras
La falta de precipitaciones, de nieve y de acumulación de agua en napas subterráneas plantea la implementación de plantas desaladoras como una medida viable para atenuar la escasez hídrica en la región. La lentitud en este proceso se debe, principalmente, a la poca definición sobre la propiedad del agua salada una vez sea convertida en agua potable.
“Las conversaciones se han hecho a nivel regional, el problema tiene que ver con la determinación legal de la propiedad del agua una vez sea convertida en agua potable, hay un marco de trabajo legislativo que se ha estado desarrollando por el código de agua no abarca la transformación de agua del mar para consumos humano. Desde esa perspectiva está la discusión del si el agua iba a ser de la empresa extractora, del estado. Eso genera que esta solución se siga postergando, pese a los puntos que se han planteado en la región hace más de una década y hasta el día de hoy nada se ha concretado”.
Finalmente, el edil se refirió a los diálogos con la Gobernadora Regional Krist Naranjo, con quien sostuvieron una reunieron sobre cómo abordar la problemática agrícola, la gestión de suelos e intervención de cuencas, Naranjo planteó revisión y análisis del equipo del gobierno regional respecto a la situación hídrica de la región.