Universidad de La Serena junto a proyecto Azul abordan el reúso de aguas y la desalación como alternativas ante crisis hídrica regional Universidad de La Serena junto a proyecto Azul abordan el reúso de aguas y la desalación como alternativas ante crisis hídrica regional
El encuentro denominado “Soluciones Hídricas para el Presente y el Futuro de la Región de Coquimbo” contó con un panel de conversación donde cada... Universidad de La Serena junto a proyecto Azul abordan el reúso de aguas y la desalación como alternativas ante crisis hídrica regional

El encuentro denominado “Soluciones Hídricas para el Presente y el Futuro de la Región de Coquimbo” contó con un panel de conversación donde cada uno de profesionales expertos entregó su visión con respecto al estado crítico de la región.

Este año la Dirección General de Aguas decretó nuevamente escasez hídrica en la Región de Coquimbo, calificándola como zona de extraordinaria sequía. Mientras que datos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) evidencian que los caudales de los ríos de la Región de Coquimbo se presentaron con índices bajo lo normal en las tres cuencas: el río Elqui registra un 35%, Limarí un 39%, y Choapa un 29%; respecto a sus valores históricos mensuales.

Para abordar este escenario crítico, la Universidad de La Serena y proyecto Azul, a través de una alianza de colaboración, llevaron a cabo el seminario “Soluciones Hídricas para el Presente y el Futuro de la Región de Coquimbo” en colaboración con diario El Día. Su principal objetivo fue impulsar energías limpias y soluciones a la crisis hídrica y contó con la participación de autoridades del sector privado y público como el Diputado Marco Antonio Sulantay (UDI); el Director Regional de Corfo, Andrés Zuritay; el Concejal de la Municipalidad de Coquimbo, Mario Burlé Delva (UDI) y  la comunidad en general.

“Sin lugar a dudas estos encuentros y seminarios permiten que nosotros como universidad podamos poner en evidencia nuestro compromiso con el territorio en temáticas tan importantes como lo son el rescate de los recursos hídricos. Son estos los espacios que, además, permiten que nuestros estudiantes también puedan sentirse mucho más allegados a prestar investigaciones con nuestros académicos y de manera conjunta dar respuesta a problemáticas tan importantes como lo es la escasez hídrica”. expresó la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón.

Por su parte el Gerente General y fundador del proyecto Azul, Joan Leal, señaló que “una de las propuestas de valor de Azul es el relacionamiento con las comunidades a través del diálogo abierto y temprano. Por lo mismo organizamos este seminario en conjunto con la Universidad de La Serena para intercambiar experiencias y dar a conocer soluciones sostenibles e innovadoras que están disponibles para enfrentar la crisis hídrica regional. Entre ellas, presentamos nuestro proyecto Azul que aborda la tecnología de desalinización y cuenta con altos estándares de diseño y ambientales”.

El proyecto Azul, consiste en una planta desalinizadora de osmosis inversa que abastecerá de agua potable a más de 150 mil hogares de la conurbación Coquimbo – La Serena, esta se encuentra actualmente en proceso de diseño y preparación para su tramitación ambiental. Sin embargo, la idea surgió en 2018 gracias a un grupo de profesionales comprometidos con desarrollar una solución a la urgencia hídrica de la Región de Coquimbo de manera sostenible.

 

El presente y futuro de la región de Coquimbo 

El seminario abordó la urgencia que existe en la Región de Coquimbo para entregar agua potable y mejorar la calidad de vida de los habitantes, siendo la desalinización parte de las acciones que se destacaron en la actividad como una alternativa para asegurar el abastecimiento a la población.

El director de la Asociación Chilena de Desalinización, Alberto Kresse, expuso los mitos con respecto al tratamiento de la salmuera, agua con concentración de sales que se devuelve al mar a través de técnicas que disminuyen su salinidad: “Poner una desaladora la conurbación de La Serena – Coquimbo genera zona de descarga cercano a un par de canchas de fútbol, es acotado. Lo importante es poner esas descargas en zonas que no sean sensibles a una mayor salinidad”.

Con respecto a la planta desalinizadora que considera el proyecto Azul, Joan Leal, explicó que “uno de los atributos de la planta tiene que ver con el uso de soluciones tecnológicas que minimizan los impactos en el territorio, como, por ejemplo, la toma de agua de mar se realiza mediante un túnel  submarino con el objetivo de minimizar impactos ambientales y no distorsionar actividades económicas típicas de la región como la pesca artesanal”.

El Sub – Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena (PROMMRA), consideró que “fue una instancia muy interesante porque reunió tópicos muy complementarios entre sí y, además, se pudo mostrar y desmitificar el tema de la desalación. El poder dar a conocer diferentes proyectos que se están haciendo y generar un espacio de conversación en torno a ellos, nos permite tener una esperanza para poder solucionar los problemas relacionados con el déficit hídrico”.

Por último, como caso de éxito de lugares donde se utiliza el reúso de agua, el gerente general de Econssa, Patricio Herrera comentó que “los proyectos de desalinización y de reúso de aguas no son competitivos entre sí. Yo creo que esta región merece que ambos proyectos avancen en paralelo porque es la única forma en que se le va a dar una solución integral sustantiva al desarrollo de esta región”

Viernes 1 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.568,74
  • Dólar: $869,56
  • Euro: $947,65
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $64.216,00
  • Imacec: 0,00%
  • Libra de Cobre: 3,78
  • Tasa de desempleo: 8,89%