Search
Close this search box.

Futuro de la Conurbación La Serena-Coquimbo. Cambios se podrán percibir luego de 35 años de estrategia clara, constante y conocida por todos.

Compartir en:
Radio Guayacán - Líder en Información
Radio Guayacán - Líder en Información
Futuro de la Conurbación La Serena-Coquimbo. Cambios se podrán percibir luego de 35 años de estrategia clara, constante y conocida por todos.
Loading
/

Sergio Roldan, presidente del grupo de Medellín participó en el Seminario “Ciudad para la ciudadanía”, realizado esta semana en la comuna de Coquimbo. Su tema principal, el gran cambio que tuvo la ciudad de Medellín y que hoy la convierten en una de las urbes con mejor infraestructura a nivel internacional. ¿Cómo podemos seguir la misma estrategia en la conurbación de La Serena Coquimbo? ¿Se podrían generar los mismos cambios que se han implementado en 35 años en esta ciudad colombiana?

El experto comentó que es un proceso extenso, pues para implementar estos cambios dentro de la conurbación es necesario partir por la mentalidad de la ciudadanía, al hacer partícipe a la comunidad es más fácil de lograr avances, ya que el público los considera como propios. “Lograr este tipo de intervenciones es un proceso muy largo (…) las adaptaciones necesitan disciplina y método y justamente en América Latina no tenemos eso”.

Al consultarle sobre las posibilidades que tiene La Serena y Coquimbo de lograr importantes cambios habla sobre la favorecida posición geográfica en la se encuentran la conurbación y las grandes personalidades como Gabriela Mistral que pueden potenciar no solo al Valle de Elqui. “Creo que esta es la oportunidad más importante, los recursos naturales que tienen están todos juntos. Además, tienen la estructura patrimonial y a Gabriela Mistral que es un icono del mundo (…) creo que hay muchos elementos donde tienen la oportunidad de hacer estrategias de alto impacto”.

Congestión vehicular

Al preguntarle si había podido apreciar la situación automotriz que existe en las calles de la conurbación y como lo habían resuelto en Medellín, comento que se demoraron alrededor de 15 años en lograr bajar el exceso de circulación vehicular, pues el pensamiento en América Latina radica que poseer automóvil es sinónimo de prestigio. “Hoy el 5% de la población usa bicicleta (en Medellín) (…) imagínense ustedes lo que implicaría que toda esta conurbación de La Serena y Coquimbo se baje del auto; no es haciendo ciclovías, es formando a la población para que el auto no sea el indicador de éxito”.

Chile y el futuro desarrollo arquitectónico

Sobre la infraestructura que tiene nuestro país, Roldan explica que no comprende porque no toman en cuenta a los expertos nacionales, siendo que en el extranjero son reconocidos y que, si los tomaran en cuenta Chile, podría pertenecer a la lista de los 20 países con mejor desarrollo dentro de América Latina. “Para nosotros en el mundo entero los profesionales chilenos son un ejemplo y una solvencia a nivel técnico superior, pero no les creen a los chilenos en Chile”. “Nosotros que estamos trabajando en desarrollo urbano desde hace muchos años, estamos convencidos de que el gran país que va representar en América latina y que va a salir al grupo de los 20 países más importantes es Chile, pero acá aún no están convencidos de eso” finalizo Sergio Roldan.

Mercado Crypto

by CurrencyRate.Today